El CONI presiona a Valverde para que confiese como hizo Ivan Basso
Lissavetzky lamenta que el organismo italiano «mezcle fiscalía y deporte» y que no ha informado a las autoridades españolas sobre el caso del murciano El ciclista implicado declarará mañana ante el tribunal trasalpino
Actualizado:El Comité Olímpico Italiano (CONI) que ha inculpado a Alejandro Valverde en la Operación Puerto pretende que el ciclista español confiese como hizo Ivan Basso, sancionado con dos años de suspensión tras reconocer su implicación en la trama de dopaje organizada por el doctor Eufemiano Fuentes. La declaración de Valverde ante la fiscalía antidopaje del CONI, prevista en principio para el pasado lunes y después para hoy, se celebrará finalmente mañana, después de que el corredor murciano solicitase un nuevo aplazamiento a petición de su abogado, Federico Cecconi. El máximo organismo olímpico italiano acusa a Valverde de violar las nomas antidopaje «en el marco de la Operación Puerto» y, según fuentes cercanas a la investigación, dado que sus métodos de actuación pudieran ser irregulares, su intención es presionar al ciclista para que admita públicamente que está involucrado en la mayor red de dopaje descubierta en España.
Cuando la pasada semana el CONI anunció que disponía de una bolsa de sangre extraída a Valverde durante el paso del Tour de 2008 por territorio italiano, cuyo ADN se correspondía con una de las muestras requisadas al doctor Fuentes -bajo el nombre de 'Valv-Piti'-, el ciclista reaccionó con la amenaza de acudir a los tribunales. «Se van a comer sus palabras», aseguró Valverde ante las acusaciones del comité italiano.
El secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, no descartó ayer la posibilidad de que la Federación Española de Ciclismo abra expediente a los ciclistas afectados por la Operación Puerto. Además de Valverde, que milita en el Caisse d'Epargne, entre los corredores en activo se encuentran Paco Mancebo, Óscar Sevilla, Santi Pérez, Rubén Plaza, Santi Pérez, Ángel Vicioso y Tino Zaballa, pero más de una decena de españoles se han retirado ya víctimas del escándalo.
«Sería bueno abrir expedientes para que no hubiera un limbo jurídico», declaró Lissavetzky, quien está acusado por la Unión Ciclista Internacional de encubrir al murciano, lamenta que el CONI no haya informado a las autoridades españolas sobre sus pasos a seguir en el caso Valverde, pero sí denunció que este organismo «está mezclando la fiscalía con el deporte».
Competencia dudosa
En el CSD prevén que la solución al polémico asunto que salpica al corredor acusado de doparse con EPO se alargará en el tiempo, mientras el abogado italiano del murciano reconoce que «es un caso bastante complicado». Federico Cecconi cuestiona la competencia del CONI para decidir el futuro del Valverde : «Es un ciclista español juzgado por un organismo italiano y por un supuesto delito que, de serlo, parece que está claro que no cometió en Italia».
En la misma línea, Jaime Lissavetzky reconoce que «existen aspectos jurídicos que se escapan del CSD». En opinión del secretario de Estado sí que es preciso «intentar cerrar este caso cuanto antes», después de que la Audiencia Provincial de Madrid solicitase hace poco más de un mes la reapertura de la Operación Puerto tras ser sobreseído en dos ocasiones por el juez instructor por no encontrar indicios de delito contra la salud pública.
Durante el juicio oral de la 'Operación Puerto' serán citados a declarar, además de Eufemiano Fuentes, el hematólogo José Luis Merino Batres, los ex directores deportivos Manolo Saiz, Vicente Belga e Ignacio Labarta, y el ex ciclista de mountain-bike Alberto León, junto a parte de los 58 ciclistas implicados en la trama que fue desarticulada por la Guardia Civil hace ya casi tres años, en mayo de 2006.