Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
IMPACTO. Los autores del informe califican de «muy preocupantes» las conclusiones. / T. S.
Jerez

El 18% de los alumnos de ESO ha sido alguna vez víctima de una agresión

Casi uno de cada cinco estudiantes de Secundaria ha mantenido relaciones sexuales plenas, según el estudio del Grupo Universitario de Investigación Social

LA VOZ
Actualizado:

Casi uno de cada cinco estudiantes de la ESO en Andalucía ha mantenido relaciones sexuales plenas, con una edad media para la primera vez de 14,2 años, según un estudio efectuado en las ocho provincias por el Grupo Universitario de Investigación Social (GUIS) de Jerez, que también desvela datos preocupantes como que el 18% de los alumnos asegura haber sido víctima de conductas agresivas en alguna ocasión.

Estudio sobre comportamientos de riesgos (Violencia, consumo de alcohol y drogas y conductas sexuales) en estudiantes de la ESO en Andalucía es el informe realizado a partir de 2.225 en cuestas y según el cual, de los que han tenido relaciones sexuales, la mitad de las alumnas y seis de cada diez alumnos las han mantenido con 14 años o menos.

Los autores de este estudio lo remitirán a las autoridades sanitarias para que valoren modificar el calendario de vacunas en el caso del virus del papiloma humano, ya que si esa vacuna se suministra a los 13 años quedaría fuera de cobertura el 14,4% de la población femenina, y si a los 12 años, el 3,2%, por haber mantenido relaciones con esas edades.

De los alumnos que han mantenido relaciones sexuales con penetración, el 53% lo han hecho con 14 años o menos y el 47% con 15 años o más, y el 17,7% no emplearon anticonceptivos en su primera vez. «Catorce años es la edad de comienzo también para otras prácticas sexuales como la masturbación, la felación o el cunnilingus o las relaciones sexuales a través de internet», según el estudio, cuyas conclusiones fueron calificadas de «muy preocupantes» por el director del GUIS, José Rodríguez Carrión.

Rodríguez confesó que, para los autores, ha sido «un shock entrar en los institutos», ante conclusiones como que un 5% de los estudiantes de la ESO confiese que «no tiene ganas de vivir», o que pegar «no es violencia» para más de la mitad de ellos, aunque burlarse de alguien sí lo es para dos tercios.

«La educación no se puede delegar en los profesores, que están para enseñar, sino que ha de partir de los padres», según Rodríguez, quien dijo que el elevado índice de violencia no es sólo lo preocupante, sino también su concepto, ya que el 70% cree que los agredidos lo son por no saber defenderse o ser mujeres.

Uno de cada cinco encuestados dice hacer sido víctima de conductas agresivas, y de esos agredidos, a su vez, uno de cada tres dice haber sido participante en conductas agresivas, mientras que entre los testigos de esas conductas dos de cada tres se callan.

El 14,5% de los encuestados se declara agresor, el 66,4% ha sido testigo de estas conductas y el 18,4% han sido víctimas, y es Málaga la provincia en cabeza con un 27,4% de alumnos señala que en sus centros hay «bastante o mucha violencia», seguida de Almería con el 21%.

Alcohol y drogas

Más de la mitad de los estudiantes ha consumido alcohol alguna vez -el porcentaje de chicas es superior-, los combinados son la bebida más consumida, en la que se inician con 13,8 años, si bien se introducen en el consumo de vino con 13,03 años. El dato «más llamativo» en este apartado es que algo más de un tercio que consume alcohol lo hace en lugares donde está prohibido suministrárselo, como pub, discotecas y bares.

Casi el 7% de los estudiantes -menos las chicas- reconoce consumir drogas «siempre o algunas veces», y el cannabis es el estupefaciente más consumido, mientras que un tercio carece de dificultades para obtener drogas.

Mientras mayor es el nivel de estudios de los padres menor es la incidencia de los estudiantes en estas conductas de riesgo, por lo que los autores destacan que más de 9 de cada 10 ve la televisión a diario, y 7 de cada 10 navega a diario por internet, dedicando los fines de semana más de cuatro horas a cada una de esas actividades, y la mitad de tiempo los días lectivos.