El Carnaval, tema estrella de cuartos
Las polémicas carnavalescas han protagonizado hasta un 14% de las letras interpretadas durante esta última fase del certamen
Actualizado: GuardarSi en preliminares el tema preferido por los autores fue el piropo a Cádiz, con 28 coplas, en cuartos de final han triunfado las polémicas carnavalescas. Los dardos envenenados entre autores, las críticas al concurso mismo o la autodefensa frente a reales o imaginados ataques de otros grupos o de la prensa han sido, lamentablemente, los protagonistas de hasta quince letras serias, un 14% de los pasodobles y tangos cantados en esta fase.
Quizá el máximo exponente de este metacarnaval emponzoñado haya sido la comparsa de Antonio Busto La Última profecía, que utilizó sus dos pasodobles para responder a los comentarios de la prensa respecto a su actuación en preliminares, el primero, y para atacar al Canijo por cierto cuplé de mal gusto contra el Xerez, el segundo.
También nutrieron este grupo temático los pasodobles de La Factoría y La imposible fábrica de los Sueños que dieron respuesta a la letra de Antonio Martín en preliminares afirmando que el Carnaval es del barrio de la Viña. En cuanto a los tangos, destacó el que dedicó Cuando yo me pele a los «comparsistas frustrados y chirigoteros sin gracia» que últimamente están incursionando en el otrora cerrado mundo del coro.
Tampoco se cortaron un pelo los Prendas, que en su tóxica visión de la modalidad, definieron a la comparsa como un «putiferio» donde los componentes se prostituyen por un premio.
Pero en el concurso existe una fuerza contraria y, en cierto modo, complementaria a este metacarnaval nocivo que es precisamente el único tema que puede hacerle sombra en número de tangos y pasodobles. Se trata de las letras que versan sobre cuestiones positivas del Carnaval, ya se trate de piropos, homenajes o agradecimientos, que en cuartos de final han sido catorce, un 13% del total. Ha habido homenajes póstumos como los dedicados por las chirigotas El Niño de las Monjas y Pa un desavío, ahí está el tío a Agustín González el Chimenea o por el coro La bien nacida y la chirigota Los Superabuelos a Selu Monzón y también homenajes en vida como los recibidos por Antonio Martínez Ares de parte de Antonio Martín y del coro del Lamas o el dedicado por la chirigota Con los ojitos a la virulé al Puchero.
Aparte de la temática carnavalesca, que entre el yin y el yang suman 29 coplas, un 27% de los pasodobles y tangos de esta fase, hay otros dos asuntos que han despertado el interés de los autores: Montserrat Nebrera y la homosexualidad, ambos tratados en seis ocasiones. Seis son pues los grupos que con mayor o menor elegancia han respondido a las declaraciones de la diputada catalana Montserrat Nebrera considerando el acento andaluz como un chiste. Quizá la mejor defensa de nuestra forma de hablar, sin mencionar siquiera a la afrentadora, fue la realizada por la comparsa Los Trasnochadores.
En cuanto a la cuestión de la homosexualidad, tres de las seis letras trataron de rebatir la opinión de la reina Sofía acerca de los matrimonios gay. Destacó el pasodoble de la chirigota Las Muchachas del Congelao, que espetó a la reina que si alguno de sus nietos resultara ser homosexual, habría boda y encima la pagaríamos todos.
La Ley de Memoria Histórica, uno de los argumentos más repetidos en preliminares, ha sido abordada cinco veces en la ronda de cuartos, al igual que el Bicentenario de las Cortes. La chirigota Los Políticos o el coro de la Viña han coincidido en la visión pesimista y crítica del acontecimiento que ha predominado en el enfoque de todos los autores que han tocado el tema.
Otras materias que han sido reflejadas al menos en dos ocasiones son la oposición de la Iglesia a la utilización de las células madre, la situación de la juventud, la crítica al Juez Tirado, el Alzheimer y la crisis. Es curioso que dos chirigotas hayan aprovechado un pasodoble para declarar su amor a Teófila Martínez, Los Enteraos y Las minidesnatadas de Pascual. Entre los temas novedosos que no habían aparecido en preliminares, cabe mencionar el pasodoble dedicado a la lengua de signos de Los Comecaminos, el que La secta de los Carapapa brindó al Pocero Bueno y el poema a la muerte compuesto por Juan Carlos Aragón para Los comparsistas se la dan de artistas.
Cuplés
En la fase clasificatoria, los dos temas estrella fueron el noviazgo de la Duquesa de Alba y el secuestro del novio de Falete. Se cantaron tantos los cuplés sobre estos personajes que se agotaron todos los chistes posibles y en cuartos de final las alusiones a Cayetana o al cantante sevillano han sido casi inexistentes. Sólo Santander con Los Primerizos se atrevió a intentar aportar algo nuevo a lo ya dicho sobre la Duquesa.
Las bromas de contenido erótico han venido a sustituir a los anteriormente citados en el primer puesto del ranking. Hasta 22 cuplés (un 20% del total) versaron sobre este tipo de cuestiones, que se trataron casi siempre haciendo uso del doble sentido, como en el caso de los dos cuplés de la chirigota Los robó de cocina. Aparte de los chistes subiditos de tono, también apareció en varias ocasiones la crisis, que protagonizó siete cuplés.
Ha habido también cuatro cuplés de tipo visual, de los que no se pueden comprender por la radio por emplearse para conseguir el efecto cómico elementos del atrezzo o la aparición de figurantes.
Pero en el Olimpo del ingenio gaditano no podían faltar los autores que han escrito cuplés sobre la fealdad de la alcaldesa, sobre lo que le cabe por detrás a los mariquitas y sobre el Xerez. Cinco agrupaciones no encontraron nada más ocurrente que decir de una manera u otra que «la Teo es muy fea»(entre ellos Los Prendas o Los Trasnochadores), tres recurrieron al viejo tópico de meterles cosas por detrás a los homosexuales (un ejemplo, Venimos con lo puesto) y otros tantos desearon que el Xerez no ascienda a primera división (La Jarca de Manué, Musigadité y La Factoría).
Tampoco faltaron a su cita los chistes machistas, como el de Los Cañamaque acerca de una mujer que quería ser cargaora y ellos se lo conceden a cambio de que «les limpie la manigueta» o el de Un paseo por el tiempo en el que exponían su criterio a la hora de seleccionar personal para la empresa: el tamaño de los pechos de la candidata. No obstante, también ha habido autores que han conseguido hacer reír valiéndose de temas originales, como en el caso de Huele a Ropero, que dedicó un cuplé a la búsqueda de asilo político del hijo de Bin Laden, o A la big, a la band, a la big band blues, que informó de que Teófila se comprometía a terminar el tornado para 2012.
Habrá que estar atentos en semifinales, pues para muchos puede ser la última oportunidad de expresarse en el Falla y seguro que tengan reservados temas aún no tratados o nuevas vueltas de tuerca sobre los argumentos favoritos de este año.