![](/cadiz/prensa/noticias/200902/15/fotos/073D7CA-TVT-P1_1.jpg)
'Un, dos, tres' ya tiene tesis doctoral
El trabajo sobre el mítico concurso ha obtenido el calificativo de sobresaliente 'cum laude'
Actualizado: GuardarLograr índices de máxima audiencia y que este éxito se mantenga durante mucho tiempo es el sueño de cualquier programador y directivo de televisión. En este sentido, el mítico programa de Televisión Española Un, dos, tres... responda otra vez es todo un ejemplo. Así, un análisis de su historia, las claves de su éxito y sus influencias posteriores han merecido el calificativo de sobresaliente cum laude para una tesis doctoral presentada en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
El universo Un, dos, tres... responda otra vez: claves de su éxito es el título de esta tesis realizada por Julio Moreno Díaz , nacido en Talavera de la Reina (Toledo) en 1980. Este licenciado en Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid señala en su tesis que el popular concurso, cuya emisión se prolongó más de 30 años, rompió con la tendencia clásica de otros espacios de distracción similares por «la forma de dirigirse al espectador, la dinámica de su contenido, la musicalidad de sus bloques, el factor sorpresa, la representación de lo cómico, su tematización semanal y la personalidad de sus integrantes».
Según este investigador, que actualmente trabaja como coordinador en la televisión del Senado y como profesor de Producción Televisiva, Un, dos, tres supo mezclar «el juego con el espectáculo de variedades en un formato donde las tres pruebas básicas por excelencia (preguntas y respuestas, habilidad y azar) se unían para incrementar la dosis de entretenimiento en pro de una progresiva espectacularización de las formas presentadas, fundando y siendo el paradigma de los programas contenedores de espectáculo en posteriores etapas».
Un, dos, tres , programa que forma parte de la memoria colectiva de España, sigue siendo hoy una referencia. En este sentido, Moreno indica que «en pleno apogeo de la neotelevisión ha proliferado la tendencia a ensalzar los valores de aquellos espacios que nacieron en una televisión de calidad, cuya ausencia ha permitido la aparición de un submundo televisivo vinculado a cubrir las carencias y necesidades de un público poco exigente». La tesis doctoral analiza desde los perfiles y caracteres de personajes como Los Cicutas, Las Tacañonas y Las Derrochonas, hasta el vestuario, los decorados y el papel de los cuatro presentadores que tuvo a lo largo de su historia: Kiko Ledgard, Mayra Gómez-Kemp, Jordi Estadella y Miriam Díaz-Aroca.
Superando fronteras
Un, dos, tres... responda otra vez fue el primer concurso español que traspasó la frontera nacional para ser adoptado por otros países. La resonancia de su éxito llegó en 1978 a Holanda, que envió una comitiva de cazatalentos que se llevaron el concurso a su país.
En ese mismo año, en 1978, Un, dos, tres... colonizaría a los ingleses, que durante muchos años disfrutaron de temporadas cuatrimestrales tan esperadas como la hora del té. Este programa presentado por Ted Rogers, que en alguna que otra ocasión apareció como invitado en las etapas de Mayra Gómez-Kemp, recibió el nombre de Three, two, one.... Se han hecho también versiones en Bélgica, Austria, Alemania y Portugal.