200 años de sanidad militar
La dirección del Hospital de San Carlos reitera la disposición de Defensa a firmar un nuevo convenio con el SAS que garantice su supervivencia El centro organiza unas jornadas en las que conmemora su bicentenario
Actualizado: GuardarEl Hospital Militar de San Carlos conmemora estos días el bicentenario de su apertura, coincidiendo con una situación de inestabilidad por la reducción del personal militar que presta servicio en el centro. Esta decisión del Ministerio de Defensa fue conocida por los trabajadores a finales del mes pasado, y sin duda. ha marcado las jornadas que desde el viernes se desarrollan en el salón de actos del hospital y en el Real Teatro de las Cortes.
Las instalaciones comenzaron a funcionar en 1809 de forma improvisada en plena invasión de las tropas Napoleónicas. Desde entonces han atendido pacientes militares y civiles procedentes de la Guerra de la Independencia, el conflicto de África, o la Guerra Civil española. También las paredes del viejo San Carlos, ubicado entonces en un convento de los franciscanos, sobrellevaron las grandes epidemias que asolaron la provincia de Cádiz a lo largo de los siglos XIX y XX. Allí se mantuvo hasta que en el año 1981, el antiguo convento fue derribado para pasar a las instalaciones actuales. El centro perteneció a la Armada hasta el año 2002, cuando se integró en la red hospitalaria del Ministerio de Defensa.
Trabajo conjunto
El Director del Hospital General de la Defensa -nombre que adquirió el centro con posterioridad-, el coronel médico José Manuel Velasco Negueruela, quiso explicar ayer en la clausura de las jornadas, las tempestades superadas por el centro para sobrellevar el duro camino recorrido por el personal del hospital para superar la situación económica sufrida por el país. «Durante estos dos siglos podemos conocer la historia de aquellos que ofrecieron su esfuerzo y sacrificio a la atención de los heridos civiles y de las Fuerzas Armadas», que realizaron un trabajo difícil y en muchas ocasiones duro; «un esfuerzo continuo gracias al cual cumplimos doscientos años».
José Manuel Velazco hizo un repaso por la dedicación y entrega mostrada por el personal de San Carlos desde el momento en el que se realizaban las primeras curas sin las condiciones ni los instrumentos necesarios, hasta el momento en el que se producen los primeros avances en medicina. «Por desgracia la situación económica nos hacía siempre ir por detrás de la sanidad pública».
El convenio con el SAS
Así en el año 2005, el Hospital de San Carlos firma un convenio con el Servicio Andaluz de Salud (SAS) para realizar un uso conjunto de las consultas externas y cirugía ambulatoria. De esta forma el director del centro aseguró que este largo recorrido «debe seguir adelante, los ciudadanos quieren venir a este hospital, y el camino que se inició en 2005 debe continuar».
Por su parte, el Inspector General de Sanidad, Juan Manuel Montero Vázquez, dio a conocer que el motivo de la política de reducción de hospitales llevada a cabo por el Ministerio de Defensa, y el recorte de plantilla que sufre San Carlos se debe al escaso número de pólizas del IFAS existentes en San Fernando. «Hemos apostado porque el centro se abra a la población civil», y al igual que se firmó un convenio con el SAS, «nuestra intención es retomar el acuerdo de forma que garantice una supervivencia brillante que es lo que merece el hospital y la ciudad».
sanfernando@lavozdigital.es