RENTA. El grupo holandés tiene alquilado el supermercado. / ÓSCAR CHAMORRO
Ciudadanos

El propietario ya tiene planificado el centro comercial de Zona Franca

Un grupo holandés, con intereses inmobiliarios en Cádiz, es el promotor de la operación empresarial, que se lleva estudiando desde hace casi dos años El Ayuntamiento habló con los dos particulares que tienen terreno en la manzana, con el Consorcio y con el promotor internacional para sacarlo adelante

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El grupo holandés que es propietario de la mayor parte de los terrenos de la manzana del Hiper Cádiz ya tenía un proyecto pensado para el futuro centro comercial que permitirá el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). De hecho, estaba todo prácticamente hilvanado: estaban los cinco propietarios, una entidad de ahorros que era la que iba a financiar la operación y hasta la distribución del proyecto.

La manzana en la que se ubicará este gran centro comercial está situada a la entrada de Cádiz y abarca el actual Supersol -que está alquilado a la cadena de supermercados por este grupo holandés-, el concesionario Gadesmóvil (hoy cerrado) y los antiguos Talleres Faro.

Los propietarios son cinco: Zona Franca y el Ayuntamiento, que tienen una parte de Talleres Faro; el titular de Gades móvil, el grupo holandés y otro particular que disponía de una pequeña parte (2.000 metros cuadrados). Este último era el único dispuesto a vender su parte, aunque el dueño del concesionario de automóviles también dudaba de entrar en la operación por su escasa experiencia en el sector.

Guillermo McPherson, uno de los dos socios de la consultora Avantia -que se encargó junto a Jones Lang LaSalle de los estudios preeliminares de ese proyecto- explicó que el asesor para asuntos urbanísticos del Ayuntamiento de Cádiz se reunió con cada una de las partes implicadas. «Sólo faltaba la reunión conjunta de todos», avanzó.

Sin embargo, desde el verano, no se ha vuelto a producir ningún avance y además se ha colado el fantasma de la crisis. Esto no significa que el proyecto no siga adelante, porque el grupo holandés -que tiene muchos intereses en la provincia- tiene capacidad de gestión y económica suficiente. «Incluso, ellos preferían haber adquirido la parcela entera», precisó el consultor especializado en el sector comercial.

Unicaja, por su relación con Zona Franca y el Ayuntamiento, fue la entidad que hizo de nexo de unión entre todas las partes implicadas y además también estaba interesada en participar en la financiación.

Los estudios previos, que arrancaron hace casi dos años, determinaron que había demanda suficiente en Cádiz para un centro comercial y que el lugar era idóneo, pero no para sector terciario (oficinas) sino para el comercial y, en todo caso, hotelero.

Así, en estas primeras conversaciones con el Consistorio se planteó hacer un centro comercial mediano, de unos 40.000 metros cuadrados, y sumarle un hotel, que serían los 20.000 metros restantes hasta completar los 60.000 metros cuadrados de superficie comercial que contempla el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Esos 60.000 metros cuadrados se podrían distribuir a lo largo de una altura máxima de 20 plantas, aunque ese es únicamente el límite. Se da por seguro que un centro comercial de esa altura no tendría salida económica. Lo más normal, por lo tanto, sería ir al clásico centro de planta baja más dos alturas y reservar otra parte del terreno para el edificio emblemático y de diseño al que constantemente se refiere la alcaldesa, Teófila Martínez.

Sería esta la fórmula para conjugar los dos intereses: el del Ayuntamiento, que quiere que el desarrollo de esta zona sea el motor que impulse la transformación del polígono exterior de Zona Franca, y el de los promotores del centro comercial, que buscan la viabilidad económica.

McPherson apuntó que, incluso, se llegó a hablar con tres o cuatro cadenas hoteleras, que estaban interesadas porque no tenían presencia en Cádiz.

Lo que sí parece que se descartó en esos estudios es la posibilidad de poner oficinas, a la vista de los pobres resultados que ha tenido la oferta del Estadio Carranza, ocupada en su mayoría por departamentos de la administración autonómica.

mcaballero@lavozdigital.es