Salvochea: el hombre y el mito
Cinco investigadores analizan en un libro las claves que han convertido al anarquista gaditano en un personaje «situado entre la historia y la leyenda»
Actualizado:No es casualidad que el libro se presente un 11 de febrero. Tal día como hoy, pero de 1873, se proclamó la Primera República Española, una experiencia corta, «a menudo olvidada», en la que florecieron buena parte de los ideales que movieron el mundo durante el siglo XX. Aquella época de cambios urgentes y fundamentales alumbró a personajes como el gaditano Fermín Salvochea, una suerte de «apóstol del anarquismo andaluz cuya proyección en la historia es el resultado de la mezcla, a veces indiscriminada, de realidad y mito».
Quorum recupera ahora una herramienta extraordinariamente efectiva para distinguir cuánto hay de verdad y cuánto de fábula en la figura de «este hijo predilecto de Cádiz», capaz de atraer a intelectuales y novelistas de la talla de Blasco Ibáñez. Se trata de Fermín Salvochea. Un anarquista entre la leyenda y la historia, la monografía escrita hace más de 20 años por un equipo de investigación de la Universidad de París -entre los que destacan hispanistas de la talla de Jacques Maurice o Gerard Brey- que hasta hoy mismo no conocía traducción al español. El título, exhaustivamente actualizado, se presenta esta tarde a las ocho en Diputación de la mano del historiador José Luis Gutiérrez Molina.
Larga espera
«¿Por qué hemos tenido que esperar más de dos décadas para publicar en España este trabajo? Pues, para ser sincero, no lo sé», se pregunta y se responde a sí mismo Gerard Brey, que llegó ayer a Cádiz. «De todas formas, nunca es demasiado tarde para mirar atrás en una época que tiende a sustituir un momento presente por otro de forma casi automática, sin hacerse preguntas y sin cuestionarse nada».
«Gracias a la conmemoración del centenario pareció resurgir un cierto interés por la figura de Salvochea, y algunos de sus amigos llevan desde entonces haciendo gala de su capacidad de persuasión para que por fin se publique aquí».
La influencia de la prensa y la literatura en la imagen del anarquista gaditano hace que su perfil «se haya distorsionado mucho». «Por eso nosotros en el libro partimos de la leyenda, que arranca en las barricadas gaditanas en diciembre de 1868, pero luego la contrastamos con un recorrido biográfico muy documentado y volvemos, finalmente, a las raíces del mito con el capítulo que firma Carlos Serrano», explica Brey. «La novela de Blasco Ibáñez mitifica a Salvochea y lo convierte en una especie de mártir del republicanismo, pero hoy por hoy tenemos que tener claro que las grandes figuras históricas no son de nadie, sino más bien de todos».
«La verdad es que Salvochea es alguien contradictorio, que pasa más de 20 años en la cárcel, pero que no actuó nunca como gran teórico o ideólogo de ningún movimiento, porque fue, ante todo, un hombre de acción», argumenta Brey.
En cualquier caso, todas las preguntas y todas las respuestas están en el trabajo que firman Maurice, Brey, Jean-Louis Guereña, Salaün y Serrano.