![](/cadiz/prensa/noticias/200902/11/fotos/034D3CA-ECO-P2_1.jpg)
La postura acérrima de CEOE y de los sindicatos encalla el diálogo social
UGT, único agente que admite consejos del Gobierno sobre la negociación colectiva
Actualizado: GuardarLa defensa acérrima de los intereses de CEOE y CEPYME y de CC OO y UGT encalla el diálogo social (ámbito de debate y negociación entre Gobierno y organizaciones empresariales y sindicales), según se desprende de las propuestas que ambas partes enviarán al Ejecutivo como alternativa al programa oficial remitido por La Moncloa. Las patronales quieren una reforma «en profundidad» del mercado laboral, mientras que los sindicatos reclaman con urgencia protección económica para todos los ciudadanos que han perdido su trabajo y carecen de rentas, sin el más mínimo recorte social.
Así, en la respuesta de CEOE habrá medidas para «adaptar» la entrada, salida y permanencia en el empleo a las actuales circunstancias, y petición de reducción generalizada de cuotas a la Seguridad Social. Para el secretario general de la patronal, José Luis Lacasa, esta rebaja sería «una inyección en vena» para impulsar la competitividad. Precisamente, el documento del Gobierno recoge «convertir las prestaciones contributivas de desempleo en bonificación a las cotizaciones», propuesta que no ha sido bien recibida por CC OO y UGT.
Otra bonificación, también propuesta por el Gobierno, afecta al 50% de las cotizaciones en las regulaciones temporales. Igualmente, el Ejecutivo apuesta por aumentar el aplazamiento de pagos a las compañías de sectores en crisis a cambio de conservar la plantilla. Carlos Bravo, de CC OO, apuntó que se trata de medidas que deben concretarse. Por ejemplo, la demora en las cotizaciones sólo debe aplicarse a empresas viables y con futuro. «Además, un criterio sectorial no es el más adecuado», dijo.
Para los sindicatos, lo más urgente es que no exista un solo trabajador en paro desprotegido. La responsable de Empleo de CC OO, Paloma López, resaltó que el colectivo de desocupados más necesitado es el comprendido entre los 30 y los 45 años de edad, que es expulsado del mercado a la vez que ve cómo se recorta su posibilidad de contratación. Y, aunque no es materia de diálogo social, una cuestión irrenunciable para los sindicatos es la de conseguir en 2009 subida salarial por encima del 2%, tasa que los empresarios califican de «inadmisible» en momentos de crisis.
Recomendaciones fallidas
En resumen, los criterios de los agentes sociales dan al traste con la recomendación del Gobierno de que apuesten por una negociación colectiva flexible, que les permita suscribir el pacto-guía con las directrices para los convenios a firmar en 2009. En este sentido, UGT fue el único interlocutor que valoró el consejo del Ejecutivo. CC OO y las patronales pidieron al Gabinete que no se inmiscuya en temas bilaterales.
Pese a que las relaciones empresarios-sindicatos no pasan por su mejor momento, los líderes de CEOE, CEPYME, CC OO y UGT firmaron ayer el IV Acuerdo para la Solución Extrajudicial de Conflictos Laborales, que beneficia a ambas partes al promover la paz social. Las cuatro organizaciones instaron a las empresas y sectores que todavía se encuentran fuera, entre ellos los bancos, a adherirse cuanto antes a este mecanismo de conciliación.