CLASE. Un alumno, en un centro de San Fernando. / R. RÍOS
Ciudadanos

Los profesores convocarán paros en las clases si la Junta no negocia

Los sindicatos exigen un debate tras adelantarse el curso al 7 de septiembre La primera protesta está prevista para el 24 de febrero si no hay un diálogo

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La decisión firme de la Junta de adelantar el curso una semana no ha sentado bien a los sindicatos, que se sienten excluidos de la negociación. Las organizaciones con representación en la mesa sectorial (CC OO, FETE-UGT, ANPE, SADI y CSI-CSIF), celebraron ayer una reunión para abordar el tema, de la que salió un manifiesto y un calendario de movilizaciones previstas para el caso de que Educación cierre las puertas al diálogo.

A pesar de las palabras de concordia de la semana pasada del presidente andaluz, Manuel Chaves, los grupos sindicales consideran que «la Consejería ha roto las reglas del juego», por lo que le solicitan una convocatoria urgente de la mesa sectorial, tal como explicó el secretario provincial de la Federación de Educación de CC OO, Manuel Gómez.

En este manifiesto, que será común en todas las provincias, se pide una renegociación del borrador del decreto que adelanta el curso y «un compromiso de la Junta para solucionar todos los problemas que perjudican la calidad de la enseñanza». Gómez se refiere al exceso de burocratización que tienen los profesores, a los retrasos de los sustitutos en muchos centros y a las deficiencias de las infraestructuras. «Para empezar el curso el día 7 de septiembre hay que garantizar una serie de condiciones como que los comedores y las actividades extraescolares también vayan al mismo tiempo», recalcó.

Los sindicatos no piensan hacer concesiones. De no llegar a un acuerdo con la Junta se pasará a la ofensiva con parones en las clases. El primero está previsto para el próximo 24 de febrero durante una hora. La protesta coincide con al semana blanca de Carnaval en la capital gaditana, donde aún está por ver si se trasladará a otro día o se dejará pasar. Lo siguiente es una concentración a las 18:00 horas del 3 de marzo en las sedes de todas las delegaciones provinciales. En el caso de la provincia están llamados a esta movilización casi 14.000 docentes de todos los niveles educativos.

«Las protestas se harán de forma coordinada en toda Andalucía», señaló Luis Gonzaga Vilches, secretario provincial de FETE-UGT. Para su grupo sindical, «seguir adelante con este decreto no va a mejorar la calidad», con lo que piden su retirada o, al menos, «continuar con la negociación». Carmen Sierra, coordinadora de CSI-CSIF se mostró pesimista ante un nuevo debate con la Junta «a la vista de cómo ha actuado en este caso», con lo que consideró que las movilizaciones serán inevitables.

Por su parte, la consejera del ramo , Teresa Jiménez, insistió ayer en el objetivo de la Junta de adelantar el curso con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza y la conciliación familiar y laboral de los padres. También reiteró su «voluntad de diálogo» con los sectores de la comunidad educativa para llegar a un acuerdo. Jiménez consideró necesario el cambio de la fecha para ir a la par con otras comunidades como Castilla La Mancha, Castilla y León, Murcia y Navarra que volvieron a la aulas antes del 15 de septiembre.

emartos@lavozdigital.es