«Tengo un compromiso personal e institucional con Cádiz y La Pepa»
Su llegada al cargo ha dado un nuevo impulso a la SECC y a los preparativos para el Bicentenario. Algunos los avanza en esta entrevista, como tres grandes exposiciones. Otros se los reserva para dejar margen a la sorpresa. Granadina de nacimiento, tiene a su cargo el más potente productor de contenidos culturales de España y una institución fundamental para que el Doce consiga la relevancia que merece. Para ello dispondrá este año de 750. 000 euros.
lia González Santiago Actualizado:-¿Cuál es, en líneas generales, el proyecto de la SECC para el Bicentenario de la Constitución de 1812? ¿Qué valores o ideas serán centrales en la conmemoración?
-Desde que me nombraron presidenta de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), en septiembre del pasado año, pusimos en marcha un amplio programa de actividades que se prolongará hasta 2012, destinado a conmemorar el Bicentenario de la Constitución de 1812. Hemos programado actividades que muestren cómo era la vida y la cultura en el Cádiz y la España de la época. A ellas, hay que sumar otro tipo de proyectos que nos permiten una reflexión y un debate contemporáneos sobre los retos y los logros del constitucionalismo y de la democracia; sobre la realidad económica, social y cultural de España y su posición en el sistema internacional, especialmente en la Comunidad Iberoamericana.
-¿Qué rentabilidad política -de política de Estado, claro- espera obtener?
-La Constitución de 1812 representa la columna vertebral sobre la que se asienta la España contemporánea. Y yo tengo un compromiso personal e institucional con Cádiz y con todo lo que significan los valores políticos, morales y éticos de La Pepa.
-¿Cómo se relaciona con otros bicentenarios, en España y en América?
-Hemos planteado la conmemoración de los Bicentenarios del Constitucionalismo en España y América (los tres: Guerra de la Independencia, Independencias de las Repúblicas Iberoamericanas y Constitución de Cádiz) con un sentido unitario, considerando que todos estos acontecimientos forman parte de un mismo espíritu de búsqueda de la libertad, que llevaron a la culminación del proyecto ilustrado y el Liberalismo, entendido como el proceso de transición del Antiguo Régimen a la modernidad en España y en Iberoamérica. Un proyecto que se convirtió en un pilar -fundamentado en la libertad y la igualdad- sobre el que se sustentan las democracias y las sociedades actuales.
-¿Y tiene planes para San Fernando, que celebra su Bicentenario ya mismo, en 2010?
-Sí, San Fernando conmemora en 2010 el bicentenario de la reunión de las primeras sesiones de las Cortes que elaboraron la Constitución de 1812, por lo que es evidente que está presente en el programa de actividades. De hecho, su Ayuntamiento se ha integrado en el Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812, con el que la SECC está colaborando estrechamente.
-¿Qué planes?
-Para 2008 hemos programado algunas actividades en San Fernando, como la representación de El Equipaje, de Benito Pérez Galdós, en el marco de Las huellas de La Barraca. Escenarios de la Guerra de la Independencia, 1808-2008 o alguno de los conciertos didácticos de la Fundación Barenboim-Said, La música en torno a la Constitución de Cádiz. 1808: Tiempo de Cambios. Para este año, de febrero y hasta junio, desarrollaremos con la Asociación Qultura el ciclo de conciertos didácticos La música en torno a la Constitución de Cádiz: Una mirada a América, destinado a alumnos de primaria y secundaria de centros educativos de San Fernando y Cádiz. El ciclo está compuesto por 18 conciertos pedagógicos y 8 conciertos abiertos al público, que tendrán lugar en el Museo de Cádiz y en la Iglesia Mayor de San Fernando.
-¿Qué aporta el programa cultural a la conmemoración?
-Estamos trabajando en la elaboración de un convenio específico con el Consorcio, que contempla la realización de exposiciones, congresos, obras de teatro, ciclos de conciertos De esta manera, creo que la SECC está contribuyendo a que el programa de actos previsto alcance una dimensión nacional, incluso internacional, porque llevaremos varias exposiciones vinculadas con Cádiz a Colombia, Argentina o México, entre otros países, reivindicando en todas partes el papel fundamental que Cádiz y sus ciudadanos desempeñaron en un momento importante de la historia de nuestro país, cuyas consecuencias llegan hasta nuestros días.
-¿Cómo va a cubrir culturalmente la Cumbre de Jefes de Estado Iberoamericanos? Creo que es un encargo muy especial que tiene.
-Desde el Ministerio de Cultura se están preparando varios proyectos. Si me permite también quiero reservarme alguna sorpresa. Y le aseguro que las habrá.
-¿Cómo van a solucionar los problemas de infraestructuras y espacios para los actos previstos, exposiciones, representaciones teatrales, reuniones, congresos? ¿Dónde se instala una exposición de calidad en Cádiz? ¿Hay salas de suficiente aforo y bien equipadas técnicamente para congresos o reuniones de nivel?
-La creación de infraestructuras queda fuera del objeto social de la SECC. Nuestro objetivo fundacional consiste en la organización de actividades con la finalidad de recuperar nuestra memoria cultural, para acercarla a los ciudadanos. Una de las líneas de actuación preferentes que me he planteado desde mi llegada a la presidencia de la Sociedad es avanzar en la coordinación con otras instituciones, públicas y privadas. En el caso de Cádiz, ya he señalado nuestra estrecha relación con el Consorcio pero, además, colaboraremos con cuantas instituciones, públicas y privadas, deseen contribuir a la realización del programa del Bicentenario.
En cualquier caso, ya hemos utilizado algunas de las infraestructuras existentes, como la sala de exposiciones de la Diputación para la exposición En Transición; el Teatro Falla, para el estreno nacional de Versus de Rodrigo García o el Aulario de la Bomba para el de La Comedia nueva o el café de Moratín. Para este año tendremos la exposición Ciudadanos. El nacimiento de la política moderna en el Museo Provincial. En definitiva, creo que las infraestructuras no serán un problema insalvable para llevar a cabo un programa de actividades de una gran calidad y rigor.
-¿Cómo ve la colaboración entre las instituciones? Existe la impresión de que el Ayuntamiento (PP) y los Gobiernos central y autonómico (PSOE) van cada uno por su lado, duplicando esfuerzos y sin entenderse
-Todas las instituciones que cita han unido esfuerzos para la creación del Consorcio, cuyo fin es impulsar y coordinar las actividades conmemorativas que lleven a cabo las instituciones para esta efeméride. Todas ellas están representadas, además, en la Comisión Nacional para la Conmemoración de la Constitución de 1812. No creo, por tanto, que sea exacta esa impresión
-¿Y las relaciones de la SECC con las instituciones?
--Nuestra relación es inmejorable con todas las instituciones que cita. De hecho, ya hemos realizado varios proyectos en Cádiz y no hemos tenido, hasta ahora, problemas.
-Uno de los puntos de polémica es el logotipo del Consorcio, ¿Qué le parece a usted, personalmente, le gusta?
-A mí sí me parece un acierto que haga referencia a La Pepa, porque enfatiza el hecho de que en el proceso constitutivo se implicaron, con gran fuerza, los ciudadanos.
-En cuanto al futuro del castillo de San Sebastián, que el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes ha anunciado que no revertirá a la ciudad tras el Doce ¿qué piensa?
-El castillo se entregó en el año 2000 por el Ministerio de Defensa al Ministerio de Medio Ambiente, como bien de dominio público marítimo-terrestre y está siendo reformado por el Gobierno. Se convertirá en un importante activo para Cádiz y para todos los gaditanos, independientemente de cuál sea su titularidad.
-Mantiene excelentes relaciones con la UCA. ¿Cuál va a ser su participación en la conmemoración? ¿Cuenta la SECC con expertos locales para sus actividades?
-En efecto, le confirmo las extraordinarias relaciones existentes entre la UCA y la SECC. El pasado mes de noviembre organizamos con la colaboración de la Universidad el congreso Teatro ilustrado y modernidad escénica que inauguré con el rector, Diego Sales. Estuvo codirigido por Alberto Romero Ferrer, profesor titular de la UCA. En todos nuestros proyectos contamos siempre con la aportación de expertos académicos de universidades vinculadas a las localidades donde se desarrollan. Y en esto Cádiz no es una excepción.
-La idea es que el Doce sea una conmemoración larga en el tiempo ¿no? ¿Cómo es la secuencia prevista? ¿Cuáles son las actividades ya programadas?
-Entre otras, le puedo adelantar que tenemos ya cerradas tres grandes exposiciones: una que lleva por título Ciudadanos y que analiza desde diversas perspectivas la participación de la sociedad civil en el proceso que culmina en la aprobación de La Pepa. Otra gran muestra titulada Memorias de la independencia, formada por obras procedentes de museos de numerosos países de Iberoamérica, como Colombia, Argentina, México, etc, y que nos permitirá conocer cómo se celebró en cada uno de estos países el primer centenario. También tenemos otra sobre la libertad de prensa así como varios congresos y conciertos. Y, como le decía antes, quiero reservarme alguna sorpresa.
-¿Vendrá a Cádiz la 'Alegoría de la Constitución' de Goya? ¿Y el retrato de Sebastián Martínez, que está precisamente ahora en Sevilla?
-Los proyectos expositivos de las tres muestras de las que le he hablado reúnen obras de los mejores museos y, desde luego, serán exposiciones de un gran nivel. La selección de las obras depende de sus comisarios que, por cierto, están realizando un gran trabajo, tanto intelectual como de campo, ya que muchos de ellos han viajado personalmente a varios museos de España y de Iberoamérica para seleccionar in situ todas las obras.
-Por lo que avanza, se renueva la colaboración con la Academia Barenboim Said ¿con novedades?
-El año pasado hicimos el ciclo de conciertos en el Museo de Cádiz y en diferentes colegios e institutos de enseñanza secundaria de la ciudad. Además, desarrollamos conjuntamente un interesante proyecto destinado a dar a conocer la música de los últimos tres siglos entre la comunidad penitenciaria andaluza. Seguimos programando conciertos educativos porque consideramos que explicando de forma pormenorizada y dinámica los diferentes matices de la música, seremos capaces de atraer al público más joven.
-En el 2009 es el Bicentenario de Haydn y su gaditano Oratorio de las Siete Palabras. ¿Tienen algo preparado?
-Tenemos varios proyectos que estamos perfilando, pero sí puedo decirle que giran en torno a la obra y la figura del compositor y, sobre todo, a su vinculación con Cádiz.
-El Ayuntamiento ha pedido que venga la exposición de Mutis de la SECC ¿lo hará?
-La exposición sobre Mutis se exhibe actualmente en el Museo Nacional de Colombia. En la primavera se mostrará en el Real Jardín Botánico de Madrid, de donde proceden la mayor parte de las obras que forman parte de esta muestra y, posteriormente, si las instituciones gaditanas lo desean y participan, vendrá a Cádiz.
-¿Podría tener un dato aproximado del presupuesto que se va a destinar al Bicentenario?
-En 2008 la SECC invirtió en proyectos para recordar el Bicentenario de la Constitución de Cádiz 750.000 euros. El presupuesto de este año alcanzará una cifra similar. Lo importante, muchas veces, no es el presupuesto asignado, sino el alcance y la trascendencia de los proyectos, e implicar en ellos a diversas instituciones, consiguiendo un mejor reparto del coste total y también un incremento de actividades y proyectos.
-Los gaditanos tenemos altas expectativas para el Bicentenario, pero bastante dispersas. Cree usted que será un éxito si conseguimos ¿qué?
-Que todos los españoles conozcan la importancia capital que la Constitución de 1812 tiene en la historia de la lucha por la libertad, la democracia y los derechos de los ciudadanos en nuestro país, así como el papel clave que la ciudad de Cádiz y los gaditanos desempeñaron en este proceso.
-Y ¿llegaremos a tiempo?
-Ya hemos llegado.