![](/RC/200902/05/Media/granado-rojo--253x190.jpg?uuid=5a788ae0-f3a8-11dd-b391-4acb6209ec96)
Las arcas de la Seguridad Social sortean los malos datos económicos y cierran 2008 con superávit
El incremento del desempleo no evita que las cifras superen en cinco décimas la previsión del Gobierno
MADRID Actualizado: GuardarLas arcas de la Seguridad Social han conseguido capear la crisis en 2008 y cierran el año con un saldo positivo de 14.428,2 millones de euros, cifra que representa el 1,3% del PIB y supera en 323,5 millones a la alcanzada un año antes. Así, a pesar la fuerte desaceleración, el aumento del paro y, por tanto, la pérdida de 841.465 afiliados en el año -190.075 sólo en diciembre-, el superávit de la seguridad social fue cinco décimas superior al previsto por el Gobierno.
El secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, ha asegurado que la diferencia se explica porque el sistema conjunto de la Seguridad Social, que es el que utiliza el Ejecutivo para sus previsiones, incluye tres agregados: la Seguridad Social, el Servicio Público de Empleo (SPE) y el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA), mientras que estos dos últimos no figuran en estas cuentas. Así, al no incluir el Servicio Público de Empleo, cuyo saldo en 2008 será negativo, el superávit es superior al previsto por el Gobierno."En cierta medida estamos sumando peras con manzanas".
Además, a pesar de los malos augurios económicos para este año, Granado considera que mantener las actuales previsiones para 2009, ejercicio para el que se prevé un superávit del 0,2% del PIB, "no es optimista" porque el sistema tiene "mucha solidez" y no conviene "descalificarlo". No obstante, todavía es demasiado pronto para saber si se cumplirán las previsiones pero recordó que en 2008, cuando la situación económica ya estaba deteriorada, la Seguridad social obtuvo 4.000 millones de ingresos más de lo presupuestado y 2.000 millones menos de gastos.
"Buena salud" del sistema
Estas cifras permiten tener un "colchón adicional" para este año de 6.000 millones de euros. No obstante, destaca la necesidad de acometer reformas a largo plazo para mantener la "buena salud" futura del sistema. El superávit de 2008 fue resultado de unos ingresos de 111.852,55 millones de euros, que crecieron el 6,41%, frente a unos gastos de 97.495,55 millones, que aumentaron el 6,57%.
Los mayores ingresos corresponden a las cotizaciones sociales (96.283,27 millones) y a las transferencias corrientes (10.456,13 millones), mientras que los gastos más importantes fueron los de transferencias corrientes (94.994,49 millones) y los de personal (1.370,73 millones). Además, Granado ha explicado que 1.300 millones del superávit fueron consecuencia de la "favorable evolución" de la desviación de inflación.
La denominada "hucha de las pensiones" en 2008 se incrementó en 11.600 millones, de los que 9.400 millones fueron dotaciones, 2.093 millones intereses y 111 millones aportaciones de las mutuas. Granado también ha señalado que la deuda de las empresas por el impago de las cuotas asciende a unos 4.000 millones, con una tasa de morosidad del 1,20% "una de las más bajas del sistema europeo". En cuanto al posible aplazamiento de los pagos que reivindican los empresarios, Granado ha afirmado que se estudiará con los interlocutores sociales cuáles serán los criterios para su aplicación aunque no deben hacerse de forma "generalizada".