![](/cadiz/prensa/noticias/200902/05/fotos/034D3CA-ECO-P1_1.jpg)
Cuatro de cada cinco pymes denuncian problemas para conseguir financiación
Las Cámaras de Comercio piden al Gobierno que «siga presionando» a la banca para que aporte liquidez
Actualizado: GuardarLa falta de crédito asfixia a muchas pequeñas y medianas empresas, que cada vez encuentran más problemas para lograr la liquidez con que afrontar sus gastos y continuar su actividad. Cuatro de cada cinco pymes (un 80%) que en el último trimestre han acudido a bancos o cajas a pedir financiación aseguran haber tenido dificultades. Las entidades dan pocos préstamos y, además, han endurecido las condiciones de los créditos que sí conceden. El dinero, a pesar de las sucesivas bajadas de tipos, sigue siendo 'caro' porque han aumentado las comisiones y gastos. Eso desanima a muchos emprendedores, que han tenido que paralizar sus proyectos de inversión.
Son datos extraídos de una encuesta sobre el acceso de las pymes a la financiación realizada por el Consejo Superior de las Cámaras de Comercio con una muestra de 400 negocios de entre 1 y 249 empleados de todos los sectores y de toda España. La muestra constata, además, que el 17% de las pymes que acudieron a sus bancos o cajas a pedir un crédito en los tres últimos meses -casi una de cada cinco- regresaron con las manos vacías, el 16% porque recibieron un 'no' por respuesta, y el 1% restante porque no podían hacer frente a las condiciones que les fueron exigidas.
Ese endurecimiento de los requisitos tiene varias caras: el 59% de las pymes se queja de que el volumen de financiación ofrecido por las entidades se ha reducido; el 76% ha visto cómo se encarecían los gastos y comisiones; el 71% ha comprobado el aumento de las exigencias de avales y garantías de pago, incluidas las personales. Además, tres de cada cinco negocios señalan que ha crecido el coste de financiación y se ha dilatado el plazo de respuesta a sus solicitudes. Por último, al 26% sus bancos le han exigido plazos de amortización más cortos de los ofrecidos hasta ahora.
El problema para las pymes es aún más grave si se analiza el destino que pensaban dar al crédito demandado. El 87,5% pensaba dedicarlo a financiar circulante, es decir, a los gastos que conlleva subir cada mañana la persiana: sueldos de empleados, facturas de proveedores, alquileres, luz, consumibles y otros dispendios derivados de su funcionamiento. El 24% quería financiar nuevos proyectos de inversión, y sólo el 10% necesitaba ayuda para refinanciar deudas ya contraídas.
Nacionalización
El 79% de las pymes que solicitaron créditos padece, a su vez, retrasos en los pagos por parte de sus clientes, lo que agrava aún más su situación. El presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Javier Gómez Navarro, denunció que la banca ha «reducido indiscriminadamente» los préstamos a los pequeños negocios, sin que exista de verdad una discriminación entre aquellos que son solventes y los insolventes. Gómez Navarro calculó que 200.000 de estas empresas podrían tener que echar el cierre si las entidades no abren el grifo de la financiación. Su comportamiento, subrayó, puede terminar por generar la insolvencia «de todo el mundo».
El presidente de las Cámaras señaló que las ayudas públicas al sector financiero «no están justificadas» si no cumple con su papel, por lo que pidió al Gobierno que «siga presionando». En su comparecencia, Gómez Navarro explicó que los cuestionarios remitidos a los negocios incluían un apartado para que sus titulares aportaran sugerencias para salir de la crisis, y que la respuesta «más repetida» fue «que se nacionalice la banca». El servicio de comunicación de las Cámaras matizó después que los empresarios que hicieron esa propuesta fueron sólo «uno o dos», por lo que el asunto «no es significativo».