«Con la crisis sobrevivirán las empresas turísticas que tengan menos gastos»
Este empresario busca ofrecer a los visitantes, especialmente los angloparlantes, paquetes que se amolden a sus gustos sin perder «el encanto de la tradición»
Actualizado:Hace una semana que su empresa echó a andar. Reconoce que abrir un negocio en esta situación de crisis es una locura, pero no se arrienda. El británico Samuel Lister ha montado una agencia receptiva en Conil, si bien el negocio funciona a través de la red. El nombre de la empresa Tailormade (que puede traducirse como hecho a medida) Andalucía da bastantes pistas de su objetivo: ofrecer paquetes turísticas a medida a los visitantes extranjeros, especialmente del mundo anglosajón.
-Hace una semana que abrió una empresa turística especializada en la recepción. ¿Qué significa este concepto?
-Es poder ofrecerle al visitante aquello que él desea. Consiste en hacerle unas vacaciones a medida y, desde que llega, aconsejarle el hotel que mejor se adapte a sus gustos, así como proponerle rutas gastronómicas, deportes, visitas.
-Pero eso ya lo ofertan los grandes touroperadores.
-No exactamente. Las grandes cadenas hacen paquetes para mucha gente y de manera estándar. Nosotros podemos ofrecer atención personalizada al cliente y, además, buscamos sacarle de las rutas típicas. Nuestra gran diferencia es que apostamos por la esencia y el encanto de lo tradicional
-¿No es una locura abrir un negocio turístico con la actual situación de crisis?
-(Risas) Pues la verdad es que sí. Pero yo tengo la ventaja personal de no tener hipoteca, ni cargas familiares. Además, Tailormade Andalucia opera de manera exclusiva en la red (en la página www.tailormadeandalucia.com) por lo que nuestros gastos de mantenimiento son mínimos. Estoy convencido de que, con la crisis, las empresas turísticas que sobrevivirán serán las que tengan menos gastos.
-Ustedes se dedican a hacer un destino a la medida del visitante. ¿Considera que su público conoce bien la provincia?
-Sí y no. En Gran Bretaña, de donde procede la mayor parte de mis clientes, todo el mundo conoce Andalucía, porque la verdad es que se hacen unas campañas de marketing bastante eficaces. Sin embargo, se echa de menos que sepan algo más de la identidad de cada zona, algo que afecta a la provincia. Todos conocen el sol y la playa, pero hay que enseñarles que también hay senderismo, o deporte, o bodegas. Hay que tener siempre presente que el turista británico que llega a Cádiz busca algo más que mar y chiringuito. Si no se iría a la Costa del Sol.
-Supongamos que soy un turista británico que le dice que quiero jugar al golf, ¿qué me recomendaría su empresa?
-Pues mira, si fuera un gran operador seguramente le mandaría a un hotel caro y le mandaría a uno de los maravillosos campos que tiene la provincia. Nosotros, sin embargo, le buscaríamos (por ejemplo, porque cada cliente es un mundo) un chalé cerca del campo y que estuviera junto a la playa. Y le programaríamos para por la tarde una visita a una bodega en la que pudiese tomarse un vinito y unas chacinas de la zona. Insisto, hay que sorprender con lo distinto, hay que tener imaginación.
-Teniendo un público angloparlante, ¿no es un problema el idioma?
-No, por dos motivos. El primero es que se están dando muchos pasos adelante en este aspecto y ya en casi todos los sitios te encuentras con al menos un camarero que tenga un buen nivel de inglés. Y, para nosotros, que buscamos sobre todo la esencia, no es nada malo tampoco el camarero tradicional que no conoce el idioma. Es parte del encanto.
-Pero no todo será bueno, ¿qué me dice del Levante?
-Oh, al Levante le debemos mucho... para empezar que la Costa de la Luz no se haya convertido en una Costa del Sol. Pero si tuviera que buscar algo malo en la provincia sería su comunicación por avión. Si el turista debe recurrir a Málaga o a Sevilla terminará por quedarse allí.
turismo@lavozdigital.es