Alfajores y ñoquis en Jerez
Un grupo de argentinos funda hoy en Jerez la primera Casa Argentina de la provincia, en la que habrá intercambio cultural y ayuda a los recién llegados
Actualizado:Jerez se convertirá desde hoy en la sede de la primera Casa Argentina de la provincia. La iniciativa ha partido de Ricardo del Valle, un argentino nacido en Santa Fe que lleva dos años viviendo en la ciudad. «Yo he viajado mucho y he trabajado en 18 países distintos. Conozco los problemas y dificultades con los que se encuentran los inmigrantes», explica.
Según ha indagado el propio Ricardo, «en Jerez hay 250 argentinos tramitando su legalización. En nuestra Casa vamos a trabajar por la integración y el desarrollo cultural de los inmigrantes, pero no sólo de los argentinos sino de todos, sin distinción de nacionalidad».
Los interesados en formar parte de este nuevo colectivo sólo tienen que acudir a las seis de esta tarde el Pub Didimos, en la calle Zaragoza, donde de momento se celebrarán las primeras reuniones. En la de hoy, además de ser la sesión fundacional, habrá una ronda de mate. «Esperamos que venga mucha gente aunque el boom será el día que cocinemos el asado», augura Del Valle. «Nuestra intención es que nos conozcan todos los inmigrantes que hay en Jerez, que son alrededor de mil», añadió.
«Hay muchos argentinos fuera de Argentina y muchos hijos de argentinos nacidos en el extranjero. La mayoría salimos solteros y jóvenes y ya luego hemos hecho nuestra familia fuera», continuó el organizador que se marchó de su país en el 77, dos años después de que Videla tomara el poder. «Lo aguanté dos años», dice.
Uno de los objetivos principales que se marca la nueva Casa Argentina en Jerez es la difusión de la cultura: «Se conoce el tango pero hay otros danzas folkclóricas en el norte, el centro y el sur del país. Tenemos la cumbia santafecina, el chamamé o el malambo». Del Valle aseguró que «queremos llevar estas representaciones a las asociaciones de vecinos de la ciudad y colaborar con ellos».
Otro de los puntos fuertes de la cultura argentina es la gastronomía, entre los que destacan el famoso asado, los alfajores o los ñoquis: «Es una pasta que se come los 29 de cada mes. Ese día se festeja el día de los empleados públicos porque se dice que es el único día que van al trabajo, para cobrar. Es de joda, o como ustedes dicen, de cachondeo», comenta Del Valle.
También esta prevista la organización de charlas y debates sobre la situación actual de Argentina: «Los jerezanos deben conocernos mejor».
vmontero@lavozdigital.es