Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
RECOGIDA. La próxima semana concluirá la recogida de aceitunas, aunque en algunas zonas se retrasará algunos días más. / LA VOZ
Ciudadanos

Finaliza la campaña de la aceituna en la Sierra en medio de una fuerte caída del precio del aceite

La recolección de este año en la comarca llegará a las 36.000 toneladas, 8.000 más que en 2008 Los productores se ven obligados a competir con productos de menor calidad pero con un coste mas bajo

ANTONIO ROMERO
Actualizado:

Las cooperativas aceiteras de la Sierra de Cádiz se encuentran a punto de cerrar la campaña de recogida de aceituna. De hecho, está previsto que den el trabajo por terminado esta misma semana. Pese a que este año el campo ha sido generoso, el mercado no lo ha sido tanto. Así, pese a aumentar la producción, la caída de los precios del aceite está poniendo al sector entre las cuerdas. Y es que campaña ha superado todas las previsiones y finalmente se producirán en Cádiz unas 36.000 toneladas de aceitunas, en lugar de las 30.000 que se tenían contempladas. Esto supone que se producirán unas 8.000 toneladas más que en la campaña del año pasado.

Estos buenos datos de producción se deben a que la climatología ha acompañado a la cosecha. Antonio Villalba, gerente de la cooperativa de Los Remedios, asegura que «la lluvia mejoran el rendimiento de los olivos en cuanto a cantidad y también en cuanto a calidad». El aceite que se extraerá de estas aceitunas, unas 8.000 toneladas, será de una calidad superior a la de ya de por sí famosa del aceite serrano.

Ahora bien, no todo son buenas noticias. A pesar de este crecimiento de la producción de aceituna, no se esperan mayores ingresos para las empresas del dedicadas a este negocio. El sector, a nivel nacional, atraviesa una mala situación y está teniendo problemas importantes por la caída de los precios. En concreto, «los distribuidores pagan entre un 30% y un 40% menos por el aceite que hace un año», apunta Juan Sánchez, de la cooperativa Los Remedios, mientras que en los supermercados la bajada de precios ha sido mucho menor. Además, existen unos excedentes de la campaña anterior que no ayudan a que el precio del aceite remonte, sino todo lo contrario.

La Cooperativa Los Remedios, con sede central en Olvera, terminará recolectando unas 16.000 toneladas, unas 2.000 más que las que tenía previstas. La Cooperativa El Agro, de Alcalá del Valle, por su parte, ha recolectado unas 13.000 toneladas, en lugar de las 9.000 que tenía previstas. Por último, la Cooperativa el Rosario, de Algodonales recolectará las 6.000 toneladas que tenía previstas.

Problema Serrano

Aparte de los problemas que atraviesa el sector olivarero en toda España, el sector serrano cuenta con un hándicap propio. Es un producto de mucha calidad, debido a la mezcla de muchos tipos de aceituna, llegando a ser casi una delicatessen. Sin embargo, no ve correspondida esa situación en los mercados, donde deben competir en los mercados con productos de menor calidad y con un precio más reducido. Según señalan, sólo rebajando dicho coste se puede llegar a ser competitivo.

Sin embargo, los elevados costes de producción de la zona hacen no se pueda ser tan competitivo en el precio como otros aceites. El olivar serrano es de montaña, donde resulta complicada la mecanización o el riego por goteo, entre otras mejoras, y eso hace que los costes de producción sean mucho más elevados.

Para combatir esta situación, las cooperativas están tratando de poner en marcha una serie de iniciativas que permitan que el sector tenga una esperanza de futuro. Como ejemplo, desde la Cooperativa Los Remedios, la de mayor producción, se están organizando jornadas sobre este tema, se llevan a cabo arranque de las plantas que se consideran menos rentables y se trata de potenciar los terrenos más suaves.

Hay que destacar que el sector olivarero está siendo el refugio, al igual que otras actividades agrícolas, para muchos trabajadores que están padeciendo las consecuencias de la crisis y la bajada del empleo en sectores como la construcción.

Muchos de estos trabajadores que han perdido su empleo han comenzado a buscar trabajo en el olivar y muchos han vuelto a la labranza en las tierras familiares. Hay que tener en cuenta que el olivar serrano se caracteriza por estar compuesto por pequeñas plantaciones familiares que evitan que los beneficios recaigan en propietarios de grandes latifundios, por lo que los beneficios se reparten entre más productores.

sierra@lavozdigital.es