ALIMENTACIÓN

Alergia alimentaria

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Se considera que la alergia alimentaría es una reacción adversa a algún alimento o aditivo alimentario, que se produce por mecanismos inmunológicos. También existen otros alérgenos por el aire como el polen, los ácaros o las escamas de la piel del gato, aunque la causa más frecuente es la comida, que puede afectar a una de cada tres personas y sus problemas se pueden aliviar al evitar esos alimentos. Hay otros tipos como la intolerancia a la comida con el ejemplo de intolerancia a la lactosa de la leche vaca por falta de lactasa una enzima necesaria para digerirla, las intoxicaciones como sucede con las setas o las salmonelas y personas que se sienten sensibles al glutamato monosódico causante del síndrome de la comida china o los sulfitos de los vinos.

Las alergias alimentarias las miden los expertos por dos familias de anticuerpos las IgE y la IgG. Acudir al alergólogo es lo indicado, para hacer las pruebas correspondientes y cumplir las normas que indique. Se calcula que durante nuestra vida comemos 100 toneladas de alimentos y es fácil desarrollar intolerancias a proteínas capaces de desarrollar la enfermedad.

El 70% de las manifestaciones alérgicas se producen en los niños antes de los 2 años, aunque esta no es una regla fija y es probable que se supere con el tiempo y tan sólo un 10% y un 20% a partir de los 8 años. Algunas alergias pueden terminar curándose, por ejemplo la alergia a la leche, y es más difícil que suceda con los frutos secos. El problema se anuncia por síntomas como erupción alrededor de la boca, problemas cutáneos, diarrea o vómitos, anafilaxia el más grave y otros. ¿Cuáles son los alimentos implicados? La leche de vaca, claras y yemas de huevo, el pescado, las legumbres, frutos secos (cacahuetes, almendras, coquitos o nueces de Brasil, avellanas), el gluten (trigo, cebada, avena y centeno), la levadura del pan y la cerveza, los kiwis, En los adultos son más importantes la leche, los huevos, los frutos secos y los mariscos, con aumento actual de las alergias lo que puede indicar que no se conoce bien como se producen. Otro fenómeno interesante es el de las alergias cruzadas.

El cuerpo reconoce como alérgenos alimentos concretos que se parecen inmunológicamente a otros: las gramíneas, con el tomate o el kiwi, el latex con el plátano o las castañas, el bacalao con el salmón o la anguila. Cuídese.