TRIBUNA LIBRE

46 Día Escolar de la No-violencia y la Paz

El 30 de enero es el aniversario del asesinato del Mahatma Gandhi, líder no-violento de la independencia de la India y uno de los maestros espirituales del mundo contemporáneo. Con motivo de su muerte, en 1948, el general Douglas MacArthur, por aquel entonces comandante supremo de las Fuerzas Aliadas en Japón y que no era ningún pacifista, dijo: «En la evolución de nuestra civilización, si es que ha de sobrevivir, los hombres deberán adoptar un día u otro las creencias de Gandhi, ya que la aplicación masiva de la fuerza para resolver los litigios no es sólo un proceso fundamentalmente erróneo, sino que contiene, además, los gérmenes del suicidio colectivo». Desde 1964, cada año en el aniversario del martirio del gran pacifista universal, en centros educativos de muchos países se practica, con carácter totalmente libre y voluntario, el «Día Escolar de la No-violencia y la Paz» (DENIP), bajo el lema permanente «Amor universal, No-violencia y Paz. El Amor universal es mejor que el egoísmo, la No-violencia es mejor que la violencia y la Paz es mejor que la guerra». Se trata de una actividad pionera practicada anualmente en miles de centros educativos y por miles y miles de estudiantes. Esta efemérides nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre algunos de los valores más importantes para la supervivencia digna de la Humanidad: los valores de fraternidad universal, ciudadanía mundial, justicia, respeto a los derechos humanos, compasión, tolerancia, no-violencia y paz.

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Con este motivo se nos ofrezce el siguiente «Programa de Iniciación No-violenta», en su versión revisada sobre las redacciones iniciales incluidas en la Fundamentación de una Pedagogía de la No-violencia y la Paz (1971) y en el Ideario No-violento (1981). Se trata de un texto formado por un decálogo básico de sugerencias para una participación personal, autoformativa y activa en la obra de la no-violencia, y dice así:

1. Tomar conciencia personal de que la no-violencia es, ante todo, una forma de vida a la que se llega por aceptación interior.

2. Dar cabida al pacifismo no violento, a la tolerancia de las diversidades y a la idea de ciudadanía mundial.

3. Pedir y apoyar las peticiones para la inscripción de la no-violencia y de la objeción de conciencia en la Carta Universal de Derechos Humanos.

4. Humanizar progresivamente nuestro propio instinto luchador para transformarlo de violento en no violento.

5. Participar activamente en las acciones en defensa de la vida y en pro de la supresión de la pena de muerte; en favor de la tolerancia y del respeto a las minorías y a los derechos humanos; en actividades de ayuda a los necesitados, oprimidos, marginados, etc.

6. Difundir, enseñar y propagar el principio de que la no-violencia activa debe desplazar progresivamente a la violencia.

7. Si llega el caso de promover o participar en alguna reivindicación social, en vez de acudir a la violencia, al terrorismo o al sabotaje, aplicar las técnicas de lucha no violenta.

8. Fomentar la implantación de una educación en, para y por los derechos y los deberes humanos, la tolerancia, la no-violencia y la paz en las escuelas, institutos y universidades.

9. Abogar por la creación de un cuerpo voluntario no violento de la paz, que realice un servicio cívico sin armas.

10. Utilizar toda nuestra fuerza individual, colectiva y religiosa para transformar progresivamente las actuales estructuras violentas en estructuras no violentas.

30 de enero. Día Escolar de la No-violencia y la Paz. Reflexión y silencio, ya que tal vez podamos aportar un granito de arena para conseguir un mundo más fraterno, más justo, más respetuoso con los derechos humanos, más compasivo, más tolerante, menos violento y más pacífico.