Los grupos parlamentarios rechazan las comparecencias de urgencia de Zapatero y Solbes para hablar de la crisis
Bermejo tampoco acudirá al Congreso fuera del periodo de sesiones aunque se compromete a hacerlo antes de la fecha fijada para la huelga de jueces
MADRID Actualizado: GuardarLos grupos parlamentarios han rechazado de nuevo que el jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el vicepresidente, Pedro Solbes, acudan al Congreso con urgencia para hablar de la crisis, al tiempo que han descartado la del ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo.
El titular de Justicia y el presidente del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Dívar, sí comparecerán antes del 18 de febrero, jornada en la que los jueces, tal y como han anunciado, efectuarán sus protestas. Pero no será una comparecencia extraordinaria, sino dentro del periodo de sesiones, que comenzará la próxima semana. Así lo han acordado la mayoría de los grupos en la última reunión de la Diputación Permanente en este periodo sin actividad parlamentaria.
ERC-IU-ICV, así como el PNV, habían solicitado la comparecencia extraordinaria del titular de Justicia ante los anuncios de los jueces de efectuar protestas el 18 de febrero y una posible huelga a finales de junio. Sin embargo, los grupos han optado por retirar sus solicitudes tras el compromiso del PSOE, que ha anunciado que el ministro acudirá a la Cámara Baja antes de esa fecha.
De esta forma, la Diputación Permanente ha votado únicamente las tres peticiones del PP para que Zapatero, Solbes y Bermejo acudieran cuanto antes al Congreso. Las tres han sido rechazadas porque el resto de los grupos ve suficiente que el presidente comparezca el día 10 y que el vicepresidente lo haga unos días después, como ya se acordó hace dos semanas.
El PP no encuentra apoyos
Frente a este postura, la portavoz del grupo 'popular', Soraya Sáenz de Santamaría, ha considerado que es "un estado de necesidad" que el jefe del Ejecutivo acuda con urgencia al Congreso a hablar de economía. En vez eso, la dirigente del PP acusaba a Zapatero de preferir "vivir en la mentira que dar explicaciones en la España real". "Vengo a arrimar el hombro", ha dejado claro Sáenz de Santamaría, que emplazaba al Gobierno a bajar los impuestos, a ser más austero y a promover reformas estructurales. En tono irónico, ha apuntado que su grupo se plantea llevar sus propuestas a Estados Unidos a ver si Barack Obama les atiende. "Y ustedes, en esa obamanía, hacen caso a las propuestas del PP", ha apostillado.
José Antonio Alonso, el portavoz del PSOE, ha sugerido que la insistencia del PP en pedir la comparecencia de Zapatero es un intento más de "disimular" la "terrible situación interna" de este partido y la "extrema debilidad de su líder", Mariano Rajoy. Por eso, ha pedido a los diputados del PP que se dejen de "catastrofismos" y que traten de "arrimar el hombro, aunque sea un poquito", para colaborar en que se pueda superar la recesión cuanto antes.
Durante la fijación de posiciones, el resto de los grupos ha explicitado su oposición a la iniciativa del PP, sobre todo teniendo en cuenta que la Diputación Permanente no está ya en disposición de convocar una sesión extraordinaria porque el 1 de febrero empieza el periodo ordinario de sesiones.
Críticas a la gestión económica
El vicepresidente económico tampoco adelantará su comparecencia para explicar la situación de la economía y del empleo y la gestión del Fondo de Adquisición de Activos Financieros, y acudirá a la Cámara unos días después que Zapatero. No obstante, el responsable económico del PP, Cristóbal Montoro, ha querido evidenciar que España atraviesa la crisis "más importante" de su historia, que puede ser también "la más larga y la más intensa". También los otros grupos han coincidido en criticar la gestión del Gobierno ante la crisis, pero se han dado por satisfechos con las comparecencias previstas para comienzos de febrero.
Respecto a las peticiones de comparecencia de Bermejo y Dívar, el portavoz del PP, Federico Trillo, ha opinado que la decisión de aplazar las comparecencias devalúa la institución parlamentaria; "ante una parálisis del Poder Judicial, paralizamos también el Parlamento", ha dicho. El debate sobre el derecho a la huelga de los jueces ha estado presente en las intervenciones de todos los portavoces parlamentarios, la mayoría coincidentes en que lesiona otros derechos de los ciudadanos.