Fedejerez recalca que el cupo de ventas «es sobre todo un sistema de calidad»
La patronal bodeguera apunta que el objetivo de esta fórmula nunca fue «limitar la oferta» de vino, y no cierra la puerta a sentarse a negociar fórmulas diferentes
Actualizado: Guardar«El cupo de ventas que se usa en el Marco de Jerez no es un sistema para limitar la comercialización de vino, sino que su principal objetivo es el control de la calidad de los caldos». De esta forma tajante explicaron a este medio desde la patronal bodeguera Fedejerez las razones de su defensa de esta fórmula que se aplica «desde siempre» en la zona y que «está recogida en el mismo Reglamento de la Denominación de Origen, tanto en el nuevo como en los anteriores textos».
En medio de toda la polémica causada por la investigación de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) de este cupo de ventas, y mientras algunas voces del Marco de Jerez insisten en apostar por un cambio de filosofía y apostar por nuevas y diferentes fórmulas para determinar el vino que se saca al mercado desde las bodegas, desde Fedejerez volvieron a recalcar a este medio que «lo que se fija es sólo una cuota que establece un sistema de calidad que surge del cálculo de la vejez promedio de los caldos a tenor de las ventas y las existencias de cada empresa».
Según la federación bodeguera, «el cambio de filosofía que se demanda, el giro hacia criterios cualitativos, no es necesario porque la actual cuota ya se rige por esos términos».
«Hoy por hoy no parece posible controlar de otra forma diferente la calidad de lo que se vende», recalcan desde la patronal, que insiste en que «el sistema de envejecimiento de la Denominación de Origen del jerez es dinámico, basado en las criaderas y soleras, y esa fórmula es la que garantiza que lo que llega el mercado cumple con las normas básicas fijadas en el Reglamento».
Pese a todo, y «aunque hasta el momento no nos hemos planteado ningún cambio», Fedejerez no quiere cerrar la puerta a sentarse a negociar con el resto de actores del Marco, un proceso de búsqueda de alternativas en el que las diferentes organizaciones quieren que se implique la Junta de Andalucía. Así, la patronal recalcó que «si se recomienda un cambio, si existe la legitimidad suficiente que lo sustente, no nos negamos a iniciar este debate». Eso sí, las fuentes consultadas volvieron a dejar claro que «aún no se han dado pasos en el Marco», al tiempo que insistieron en que «cualquier modificación debe tener en cuenta que lo que nunca debe alterarse es nuestro sistema único, el que nos distingue en todo el mundo, de criaderas y soleras. Y hoy por hoy no existe ninguna posibilidad que sea viable».
ppacheco@lavozdigital.es