![](/RC/200901/29/Media/huelga-francia-3--253x190.jpg?uuid=1575d6a0-edf4-11dd-8044-b311b5aa372d)
La primera gran huelga de la era Sarkozy complica las comunicaciones en las grandes ciudades y aeropuertos
Cerca del 70% de los ciudadanos apoya esta jornada de protesta en defensa del empleo, la protección social y los servicios públicos
PARÍS Actualizado: GuardarNicolas Sarkozy se enfrenta a la primera gran huelga de su mandato. Todos los sindicatos, apoyados por casi el 70% de los ciudadanos franceses, salen a la calle para protestar contra la política del presidente galo frente a la crisis económica y en defensa del empleo, la protección social y los servicios públicos. El transporte público en las grandes ciudades y los aeropuertos de París son los más afectados en un paro que está teniendo un seguimiento muy irregular en los distintos sectores.
Los más afectados hasta el momento son los pasajeros del aeropuerto parisino de Orly, donde se han cancelado un 35% de los vuelos previstos y los que están operando lo hacen con un retraso medio de una hora. En el caso del otro aeródromo de la capital francesa, Charles de Gaulle, se ha cancelado un 12% del total de vuelos previstos para esta jornada, según los datos difundidos por la entidad que lo gestiona, Aeropuertos de París (ADP).
Por lo que se refiere al tráfico ferroviario, se han constatado "perturbaciones", aunque menos de las previstas, en la red de la empresa pública francesa de ferrocarriles SNCF, en la que la huelga está siendo secundada por un 36,7% de los trabajadores. Más de la mitad de los trenes de alta velocidad circulan con normalidad, y en el caso de Eurostar y Thalys el servicio funciona al 100%. El transporte de París está funcionando mejor de lo previsto ya que, hasta ahora, el metro funciona al 75% de su capacidad habitual y los autobuses al 85%.
En el sector de la educación la huelga está siendo secundada por un 47,9% de los trabajadores de primaria y un 28% de los de secundaria, según los datos difundidos por el ministerio de Educación. Sin embargo, los sindicatos han informado de que el seguimiento en ese sector está siendo del 67,5% y 60%, respectivamente. Entre los funcionarios, son más de un 23% los que están secundando el paro, que ha afectado también a la programación de las emisoras de radio y cadenas de televisión públicas.
Protestas en la calle
Miles de franceses salen a la calle en distintos puntos del país para protestar por la política económica del Gobierno y para exigir el mantenimiento de su poder adquisitivo.
El acto principal de la jornada ha tenido lugar a primera hora de la tarde en París, donde los líderes sindicales encabezarán una marcha por el centro de la capital francesa que se prevé multitudinaria. "El Gobierno debe responder" y actuar de forma "responsable", advirte Jean Calude Mailly, el secretario general de Fuerza Obrera (FO), quien subraya en unas declaraciones a Canal+ que los sindicatos no quieren repetir una protesta como la de hoy cada semana.
Los trabajadores de la administración, del sector educativo, de la justicia, de hospitales, de la banca o de correos están también llamados a este paro de movilización interprofesional.
Temor a un movimiento global
La crisis financiera y económica desatada en otoño ha trastocado el ritmo frenético de las reformas que ya de por sí generan bastantes reticencias en una población que no termina de ver cumplido el famoso eslogan de la campaña electoral de Sarkozy: "Trabajar más para ganar más". Por eso, el temor ahora es que el descontento de sectores sociales dispares converja en un movimiento global como el que obligó al Gobierno del primer ministro Dominique de Villepin a retirar el Contrato de Primer Empleo (CPE) en 2006.
De hecho, el actual Ejecutivo se ha visto obligado a recular ante los jóvenes posponiendo una contestada reforma de los liceos que amenazaba con encender Francia como lo estuvo Grecia con las violentas protestas juveniles tras la muerte de un estudiante.