CANDIDATURA. Acto de presentación de la nueva plataforma de izquierda 'abertzale' D3M en un hotel bilbaíno. / R. C.
ESPAÑA

Batasuna calca la estrategia que llevó al PCTV al Parlamento vasco en 2005

Interior ha descubierto «vinculaciones claras» entre D3M y Askatasuna con la fuerza ilegal

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Batasuna repite estrategia para volver al Parlamento vasco con una lista blanca. Como hizo hace cuatro años, la izquierda 'abertzale' ha apostado por presentar dos candidaturas a los comicios autonómicos del 1 de marzo con la intención de que una pase el filtro del Tribunal Supremo y del Constitucional como ocurrió en 2005 con el Partido Comunista de las Tierras Vascas.

El señuelo, que en las pasadas elecciones fue Aukera Guztiak, en esta ocasión es Democracia Tres Millones (D3M) que, según las listas publicadas ayer en el Boletín Oficial del País Vasco, presenta unas candidaturas plagadas de nombres vinculados a partidos ilegalizados, e incluso con ETA. Por el contrario, Askatasuna, un partido creado en 1998, presenta unas «listas impolutas» en las que ningún elegible tiene aparente relación con el entorno terrorista.

La limpieza de Askatasuna no ha sorprendido a las fuerzas de seguridad, que sabían que los responsables de resucitar esta formación dormida durante 11 años impusieron como premisa que ninguno de los candidatos hubiera participado en anteriores comicios, que no hubiera sido militante ni apoderado de las formaciones ilegalizadas, que jamás hubiera sido detenido y no tuviera relación con el llamado Movimiento de Liberación Nacional Vasco.

El primer análisis de los servicios de Información de la Policía y la Guardia Civil ha confirmado las sospechas: ni un solo elegible de Askatasuna ha participado en elecciones anteriores. Ni siquiera los que van en puestos de relleno (sin posibilidad de salir) están 'contaminados'. Los candidatos son profesionales de la sanidad, profesores, deportistas, estudiantes, comerciantes, abogados, periodistas, escritores y artistas sin antecedentes electorales, y mucho menos penales. Sus vínculos con el mundo radical 'abertzale' se limitan a tener familiares en listas ilegalizadas o a haber firmado campañas promovidas por Batasuna. Hechos que, según reconocen fuentes de la lucha antiterrorista, no tienen valor con vistas a reclamar la anulación.

A pesar de lo aseado de las listas de Askatasuna, la Fiscalía General y la Abogacía del Estado no han variado «un ápice» su plan de recurrir ambas ante el Supremo entre el 4 y 5 de febrero. El titular de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, anunció ayer que la Policía y la Guardia Civil han encontrado «vinculaciones claras» entre las dos candidaturas y Batasuna. El ministro prometió que los expertos entregarán sus informes a la «mayor brevedad» al Ministerio Público, al Ministerio de Justicia y al juez Baltasar Garzón, que tiene abierta una investigación sobre las 'herederas' de Batasuna.

«Constancia»

Según mandos de la lucha antiterrorista, tienen «constancia», gracias a seguimientos recientes, de la existencia de contactos «en los últimos meses y semanas» entre una decena de estas personas y dirigentes del entorno de la coalición clandestina y de sus herederas para relanzar Askatasuna. Los informes policiales recuerdan que en los comicios de 2001 Askatusuna obtuvo menos de 700 votos porque no era la marca oficial de la izquierda 'abertzale', y concurrió con una decena de candidatos vinculados a Batasuna.

El caso de D3M es diferente. Los 'abertzales' consideran «amortizada» esta plataforma y han compuesto unas listas llenas de nombres vinculados a organizaciones como Segi, Gestoras pro Amnistía, Batasuna, Herri Batasuna y Euskal Herritarrok.

En Guipúzcoa es candidata la ex presa etarra Begoña Sagarzazu, quien ya fue en las candidaturas de EH. Los tres primeros de esta circunscripción (Idoia Íbero, Manuel Erasun e Itziar Azizpurua) fueron militantes de ANV, EH y HB. El 'número 18' de D3M en Guipúzcoa es Álvaro Reizábal, abogado de Iñaki de Juana Chaos.

La cabeza de D3M en Álava es Amparo Lasheras, detenida la pasada semana en la operación que descabezó la nueva Batasuna. En esa misma provincia aparece como elegible Nagore López, capturada en 1993 en una redada contra el aparato de captación de ETA.

La 'número 1' de Vizcaya, Itziar Lopategi, fue portavoz de las ilegales ANV y AuB. Julen Aginako, un histórico de HB, es el siguiente en esa candidatura.