Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Cultura

El ciclo 'Música en el Museo' acerca a Cádiz la tradición sonora de América

El Consorcio para el Bicentenario colabora con Qultura en la organización del programa, que comienza hoy con la actuación de la mezzo Elena Gragera

ROCÍO VÁZQUEZ
Actualizado:

Como no podía ser de otra manera, la actividad cultural del Museo de Cádiz está centrada en la conmemoración del Bicentenario y en el esfuerzo por estrechar lazos con los países de Iberoámerica. En este sentido, la música clásica constituye un pretexto y un referente de estas relaciones, casi íntimas, entre las tradiciones sonoras de las tierras separadas por el Atlántico. Así lo tratará de poner de manifiesto el Ciclo de Música en el Museo, que bajo el nombre de Ámerica en el Museo, comienza hoy en la pinacoteca gaditana.

La mezzo-soprano Elena Gragera será la encargada de poner voz a las notas compuestas por uno de los autores de tango más importantes de la segunda mitad del siglo XX, el argentino Astor Piazzola. Asimismo, la solista española compartirá actuación con los intérpretes Robert Putowski y Jeroen den Herder, que cantarán varias obras del bonarense Alberto Ginastera. El programa de esta noche se completa con la interpretación de canciones populares del compositor Carlos Guastavino, también en la garganta de Gragera.

El ciclo América en el Museo, organizado por la Asociación Qultura con el patrocinio del Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812 y la colaboración de la Consejería de Cultura, permanecerá en la agenda local hasta el próximo 8 de octubre.

Entonces será el cuarteto de saxofones de Santiago de Cuba el que ponga el punto y final a una actividad que se consolida año tras año y que demuestra, según dijo la gerente del Consorcio, María Luisa Juárez, «la visión de Cádiz como una ciudad creativa y musical». En total, serán cinco los conciertos que se podrán disfrutar a lo largo de este curso. El día 30 de abril, las teclas del piano del gaditano Ignacio Arenas, acompañarán al tenor Miguel Ángel Ruiz en la representación de canciones tan emblemáticas como Júrame, Granada o Alfonsina y el Mar.

Ya en mayo, el día 21, el Cuarteto Assai volverá a demostrar la conexión entre las músicas española e iberoamericana con la adaptación de obras de Turina, Albéniz, Piazzolla o Flores Chaviano. La cuarta actuación, prevista para el 11 de junio, tendrá como protagonistas al violín de Reynaldo Maceo y el piano de Azumi Nishizawa, quienes interpretarán composiciones de Ravel, Francisco Tárrega, Pablo de Sarasate o José White.

La representante de Qultura Ana Rodríguez Tenorio adelantó ayer otras actividades musicales organizadas por la institución, en colaboración con el Consorcio del Bicentenario, como el programa dedicado a los alumnos de los institutos de la provincia; o en solitario, como la preparación de un concierto de música del siglo XIX, a cargo del Trío Arbos.