Amy Winehouse es la única artista internacional dentro de la lista de los diez discos más comprados en España. /Archivo
INDUSTRIA DISCOGRÁFICA

La venta de discos cae más de un 12% en 2008 mientras la compra 'on line' aumenta un 8%

El descenso por octavo año consecutivo se sitúa en los 225 millones de euros

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Asociación de Productores de Música de España ha hecho público un informe sobre los datos de ventas de música a lo largo del 2008, en el que se refleja de nuevo una caída (12,5%) en el gasto que realizan los españoles en soportes físicos frente a un leve aumento en la venta de formatos digitales.

Según Promusicae, las ventas de cedés han descendido por octavo año consecutivo con unas cifras que se sitúan en los 225 millones de euros, casi un 12,5% menos que en el ejercicio anterior.

Entre los discos más vendidos en España se encuentran (en orden descendente): Personas, de El Canto del Loco; Papito, de Miguel Bosé; Back to black, de Amy Winehouse; Dos pájaros de un tiro, de Sabina y Serrat; Saldremos a la lluvia, de Manolo García; Allenrok, de Estopa; Gato negro, dragón rojo, de Amaral; Parte de mí, de Rosario; Amaia Montero, de Amaia Montero; y Por la boca vive el pez, de Fito y Fitipaldis.

Estas cifras reflejan la preferencia del público español por los músicos nacionales, siendo Amy Winehouse la única artista internacional dentro de la lista de los diez discos más comprados.

"Los escrúpulos cero sigue vigente en el Internet español"

En lo que respecta a las ventas en formatos digitales, la música que se compra 'on line' en España representa un 11,5% del mercado musical, lo que supone una cierta mejoría -un 8% más- frente al ejercicio anterior.

Para el presidente de Promusicae, Antonio Guisasola, "las consecuencias (de estos datos) son devastadoras, la cultura del gratis total y los escrúpulos cero sigue vigente en el Internet español, mientras los poderes públicos aún no han tomado ninguna medida para proteger el sector de la música ".

"Ningún sector productivo se ha visto tan castigado como el nuestro en la España del siglo XXI", añade, "por desgracia, la palabra "crisis" ha perdido perspectiva para nosotros, ya que llevamos inmersos en ella no desde mediados de 2008, como el resto de industrias, sino desde el comienzo de la década".