El FMI recorta la previsión de crecimiento de la economía mundial del 2,2% al 0,5%
La organización internacional dirigida por Strauss Kahn pronostica un crecimiento del PIB del 3% en 2010
WASHINGTON Actualizado: GuardarEl Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recortado su previsión de crecimiento para la economía mundial en 2009 hasta el 0,5%, frente al 2,2% de su anterior estimación de noviembre. Es la consecuencia del deterioro de las condiciones económicas y la persistencia de la incertidumbre financiera, según han apuntado fuentes del G-20. La organización internacional dirigida por Dominique Strauss Kahn pronostica un crecimiento del PIB mundial del 3% en 2010.
El Fondo también ha revisado a la baja su proyección de crecimiento para la zona euro en 2009, cuando prevé una contracción del 2%, frente al descenso del 0,5% previsto en noviembre. Sobre la economía de EEUU, calcula que sufrirá una caída del 1,6% en 2009, frente a la contracción del 0,7% de la anterior estimación, mientras que Japón podría sufrir un retroceso del 2,6% en 2009, muy por debajo de la anterior proyección del -0,2%, para volver a crecer un 0,6% en 2010.
Un gobierno víctima de la crisis
El hundimiento de la economía no sólo se ha llevado por delante a los bancos. También el Gobierno de Islandia ha caído víctima de la crisis económica, que ha colapsado la economía del país, y de las protestas populares, que se han intensificado en la última semana.
Desde el estallido de la crisis en octubre, cuando el derrumbe de la banca obligó al Gobierno de conservadores y socialdemócratas a nacionalizarla, el primer ministro, el conservador Geir H. Haarde, se había negado a dejar el cargo. Ahora, rota la coalición entre el Partido de la Independencia y la Alianza socialdemócrata, salida de las elecciones de mayo de 2007, el Gobierno se ha ido al traste.
Ha sucedido un día después de la del ministro de Asuntos Económicos, Björgvin Sigurdsson, y de la dirección de la Autoridad Supervisora de Finanzas. Sólo habían apsado tres días desde el anuncio de elecciones anticipadas para el próximo 9 de mayo realizado por el propio Haarde, que no se presentará por sufrir un tumor maligno.
La dimisión del Gobierno islandés, el primero en retirarse a causa de la crisis económica mundial, era esperada después de los acontecimientos de los últimos días, con las protestas más duras que se recuerdan en el país desde hace más de medio siglo y con unos enfrentamientos entre la Policía y los manifestantes desconocidos en un país sin ejército y con índices de delincuencia mínimos.
Una situación caótica
Aunque los primeros visos de crisis económica surgieron en la primavera de 2008, no fue hasta octubre cuando golpeó contundentemente a Islandia, cuyo sector financiero en conjunto era nueve veces el PIB nacional. En apenas unos días se hundieron los tres principales bancos del país, que representaban un 85% del sector bancario y habían mantenido una agresiva política de préstamos en el extranjero para financiar sus aventuras expansionistas en Gran Bretaña y Escandinavia.
El Gobierno nacionalizó la banca en una situación caótica, con la inflación disparada y la moneda devaluada, en un país que hace un año encabezaba la lista de los más desarrollados de la ONU y que ahora ha duplicado su tasa de paro hasta casi el 5%. El FMI concedió en noviembre pasado un préstamo de 2.100 millones de dólares al país. Islandia , con algo más de 310.000 habitantes, también ha recibido un préstamo de 3.000 millones de dólares de Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Rusia y Polonia.
Según una encuesta reciente, el opositor Movimiento de Izquierda Verde ganaría las elecciones con el 28,5% de los votos, el doble que en mayo de 2007, mientras que el Partido de la Independencia y la Alianza quedarían por detrás, con pérdidas de 12 y 10 puntos porcentuales, respectivamente.