Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Los aerogeneradores forman parte de un decorado cada vez más habitual en la geografía andaluza.
ANDALUCÍA

Cuatro años para lograr que las energías renovables aporten el 18,3% del consumo total

La Junta desarrolla el Plan Pasner, que conjuga el mimo al medio ambiente con la creación de más de 100.000 empleos

A. M.
Actualizado:

Las energías renovables están posibilitando en Andalucía la creación de un importante número de empresas fabricantes de distintos componentes. El nivel tecnológico de estas entidades es muy elevado, por lo que además de poner en marcha las actividades económicas con el consiguiente resultado positivo para la economía andaluza, permiten incrementar en gran medida la potencialidad en I+D+i.

La amenaza del cambio climático ha obligado a acelerar las modificaciones en el sistema energético mundial. De hecho, en el último Informe General del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas, se destacaba que el calentamiento climático de la Tierra es irreversible. Por eso, en Andalucía, se ha aprobado el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013 (Pasener), un programa orientado a la creación de un modelo energético «que dé respuesta a las necesidades de abastecimiento de energía de la sociedad andaluza sin generar desequilibrios ambientales, económicos y sociales», asentado sobre la base de los compromisos adquiridos en el Protocolo de Kioto.

El objetivo que se marcado la administración autonómica, bajo la coordinación de la consejería de Innovación, Ciencia y Energía, es que, en 2013, la aportación de las energías renovables al consumo total de energía primaria sea de un 18,3%. Una tarea ambiciosa que supondría superar en más de seis puntos el objetivo establecido por la UNE y España para el 2010, y sólo está a un 1,7% de la marca impuesta por Europa para 2020.

Por ello, una de las metas del Pasener es multiplicar por cinco la potencia instalada con tecnologías renovables. De esta forma, el 39,1% de la potencia eléctrica andaluza provendría de estas fuentes de energía ¯4.282 ktep (kilotoneladas equivalentes al petróleo), lo que supone un crecimiento del 205%.

Para lograr este propósito se cuenta con un presupuesto de 641,7 millones de euros (financiación con aportación de la Junta y el Gobierno central

Cambio de ciclo

Para crear un modelo capaz de adaptarse al «cambio de ciclo energético», caracterizado por la escasez de combustibles fósiles a precios muy elevados y la demanda creciente de energía; la Junta se basará fundamentalmente en cuatro estrategias: la diversificación energética, el máximo aprovechamiento de los recursos propios, la gestión de la demanda y la promoción de altos niveles de autosuficiencia energética. Las energías solar y eólica (Andalucía es un referente mundial en ambas) son el eje de este Plan, pero otras, como el biodiéselrecibirán un fuerte impulso.

Biodiésel

Los biocarburantes supondrán en 2013 el 8,5% del consumo total de gasolinas y gasóleos, según el Pasener. Esta medida se verá reforzada con la construcción de 22 plantas de biodiésel a corto plazo. Existen once en construcción y otras once en promoción, más cinco que ya funcionan a pleno rendimiento.

Uno de los puntales del Pasener es la generación de empleo. Por ello, la Junta se ha comprometido a invertir en este sentido para favorecer el surgimiento de nuevas actividades vinculadas a las energías renovables en campos como la generación, el transporte, la distribución y el mantenimiento de instalaciones.

Con este impulso en diferentes sectores se prevén un total de 105.000 empleos, de los cuales el 25% corresponderá a empleo continuo -básicamente centrado en el mantenimiento de instalaciones y funcionamiento de las fábricas- y un 77% será anual, debido al volumen de trabajo cíclico que requiere la construcción de las infraestructuras necesarias. De los más de 100.000 trabajadores que generará el Pasener, más del 68% estarán ocupados en tareas relacionadas con la energía eólica.