Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
MUNDO

Evo Morales busca reforzar el poder indígena en Bolivia con el referéndum

Hoy es el gran día para el presidente Evo Morales y sus seguidores. Un total de 3.891.397 electores bolivianos están llamados a las urnas para posicionarse sobre la reforma constitucional propuesta por el Gobierno del primer mandatario indígena en la historia del país que, según él, afianzará el socialismo, pondría bajo control estatal la economía y los recursos naturales, y consolidará el poder de las etnias autóctonas.

MILAGROS LÓPEZ DE GUEREÑO
Actualizado:

El gobernante está seguro de que el si vencerá sin demasiados problemas frente a la postura de los gobernadores opositores de Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca, Beni y Pando. Morales fundamenta su esperanza en el 67% de votos a favor que sacó en el referéndum revocatorio de agosto pasado. Sondeos realizados por medios de comunicación críticos de su gestión le dan un 55% de apoyo, que garantizarían su proyecto político salvo que se produzca la sorpresa que anticipa la oposición.

Desde que Morales tomó posesión en enero del 2006, la polarización y el enfrentamiento entre oficialistas y opositores colocó al país al borde de la guerra civil. Sin embargo, tras la muerte de una docena de campesinos simpatizantes del presidente en septiembre pasado, el Congreso alcanzó un acuerdo con parte de la oposición, que ha quedado dividida.

El Gobierno necesitó más de dos años para pactar el texto y tuvo que ceder. Aceptó modificar más de un centenar de los 411 artículos de la Carta Magna que sustituirá a la actual, vigente desde 1967. Pese a todo, ha recibido fuertes críticas de las Iglesias católica y evangélica que denuncian que favorece el aborto y los matrimonios homosexuales y de sectores opositores.

Dos preguntas

Los votantes tendrán que responder a dos preguntas. La primera: «¿Está usted de acuerdo con refrendar el texto del proyecto de Constitución presentado por la Asamblea Constituyente, y ajustado por la Comisión Especial del Congreso Nacional y que la misma sea promulgada y puesta en vigencia como nueva Ley Fundamental del Estado boliviano?».

Una segunda cuestión determinará si la extensión máxima de propiedad de la tierra debe ser de 5.000 ó 10.000 hectáreas. El texto constitucional también incluye la autonomía para las regiones.

En el acto central de cierre de campaña opositora, la prefecta de Chuquisaca, Savina Cuéllar, manifestó que el proyecto constitucional «divide a los bolivianos». Por su parte, Morales advirtió que «desde el momento en que se apruebe no necesito senadores, directamente por decreto vamos a aplicar la nueva Constitución contra los corruptos».