![](/cadiz/prensa/noticias/200901/25/fotos/005D7JE-JER-P1_1.jpg)
La gota que desborda el Marco
El cupo de ventas y el desacuerdo por el precio de la uva avivan estos días la polémica en la Denominación del jerez
Actualizado: GuardarLo ideal sería que sólo se hablara de la calidad del vino, de las virtudes de los caldos de una Denominación de Origen histórica conocida en todo el mundo, de los esfuerzos que se están haciendo para la comercialización, de buscar nuevos nichos de mercado y países emergentes y con potencial, de todos los premios que atesoran las bodegas de esta zona productora y de cómo algunos de los mejores chefs, enólogos y expertos nacionales e internacionales sitúan al jerez en las listas de referencia para el consumo de vino.
Sin embargo, actualmente el Marco de Jerez es un polvorín plagado de desencuentros entre productores y bodegas -aunque también entre los elaboradores hay diferentes opiniones-, que mantienen enquistados cuestiones importantes para la zona y sobre los que planea un mismo punto de origen: la mala evolución de ventas de los caldos de esta Denominación de Origen, unos datos que acrecientan el nerviosismo de las empresas y que parece dejar poco margen de maniobra para la negociación entre todos los actores del Consejo Regulador del Vino.
Sin ir más lejos, este comienzo de año sólo ha servido para que las diferencias aumenten y se recrudezcan. Y eso que 2008 terminó con el deseo generalizado y las buenas intenciones de intentar alcanzar un gran acuerdo sectorial que contaría con el beneplácito de la Junta de Andalucía, que incluso inició una ronda de contactos con el Marco de Jerez.
Aunque hay muchos temas pendientes, los que han avivado la polémica en estas semanas han sido la creciente preocupación de los viñistas que aún no han vendido la producción de la pasada campaña por la negativa de las bodegas a pactar un precio para la uva, así como el cupo de ventas que fija la cantidad de vino que cada empresa puede sacar al mercado, y que no sólo podría provocar una millonaria sanción por parte de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), sino que no es del agrado de buena parte de la Denominación de Origen, que aboga por eliminarlo y buscar otros sistemas.
PRECIO DE LA UVA
Todo sin vender
La producción de la última vendimia, los alrededor de 90 millones de kilos de uva recolectados, siguen sin vender. Eso es lo que denuncian los viticultores del Marco de Jerez, que denuncian que las bodegas quieren rebajar hasta límites «indecentes y por debajo de costes» el precio de la materia prima, ya que se niegan a pagar los casi 37 céntimos por kilo (61,5 pesetas) de la anterior campaña y abogan por abonar sólo 24 céntimos (40 de las antiguas pesetas).
Desde la patronal bodeguera se defienden argumentando que hay demasiados excedentes, que las ventas de vino no invitan a comprar más mosto y que sólo es viable pagar estos precios. Pero los viñistas no se conforman y recuerdan que hasta esta campaña existía un acuerdo sectorial que fijaba un precio, y dejan claro que no aceptarán nada que esté por debajo de lo que se pagó entonces.
Además, los productores de la uva insisten en que no van a hacer más sacrificios sin que se pongan las bases para un plan de futuro para la Denominación de Origen que evite que se repitan situaciones como ésta. De esta forma, y en relación con los excedentes, recuerdan que un gran porcentaje de los productos que se utilizan en la elaboración de los vinos de Jerez -alcoholes, mostos concentrados, etc.- se compran en otras Denominaciones de Origen, como La Mancha. «Si todo se comprara aquí no sobraría producción, ningún viñista tendría que regalar su uva y los productos tendrían aún más identificación con su origen», recalcan desde el bando de los productores, que ya han solicitado a la Junta que trabaje con ellos para hacerlo posible.
CUPO DE VENTAS
¿Cambiarlo o no?
Siempre ha existido cupo de ventas en la Denominación de Origen. Cada bodega tenía un porcentaje para calcular cuánto vino ponía en el mercado, sobre todo porque las ventas no daban para más alegrías ni para saturar el mercado. El problema llegó en 2006 cuando Fedejerez introdujo como novedad para calcular este cupo que se tomara como referencia la evolución de ventas de un periodo de cinco años, y no las existencias totales como se hacía hasta entonces.
Algunas bodegas pequeñas y emergentes se sintieron discriminadas por las históricas, y la cuestión acabó llegando a la Comisión Nacional de la Competencia por la denuncia de la sanluqueña Caydsa y de Garvey. Este organismo abrió un expediente sancionador y, tras la investigación, un informe califica este acuerdo de ventas como «un infracción muy grave», lo que podría acarrear una considerable sanción.
Además, en el seno de la CNC se abrió en julio de este año otra investigación -con registro incluido en algunas bodegas- por supuestas «malas prácticas» y bajo la sospecha de «supuestos acuerdos de reparto del mercado y pactos para fijar precios». Según algunas voces, se había abierto la caja de los truenos que siempre había permanecido tapada en el Marco.
En esta tesitura, y con la polémica sobre la mesa, la mayor parte de las organizaciones del Marco ya han transmitido a la Junta de Andalucía su deseo de que este sistema de cupo de ventas se elimine y se sustituya por otra fórmula que se base exclusivamente en criterios de calidad. Apuntan que «así se recuperaría el equilibrio y se reforzaría la imagen de la Denominación de Origen». Sin embargo, Fedejerez ya ha mostrado a priori su total rechazo a esta posibilidad.
REGLAMENTO
Aún sin aprobar
El Reglamento de la Denominación de Origen del Vino de Jerez sigue sin recibir la luz verde definitiva por parte de la Junta de Andalucía. No hay que olvidar que en este documento se recogen cuestiones ahora en discusión como el cupo de ventas, así como otras que tampoco han encontrado nunca un consenso generalizado, como la zona de crianza.
Pero, sin duda, la gran polémica que arrastra este texto es la de la prohibición de envejecer jerez en la ciudad de la manzanilla Sanlúcar. Esta posibilidad puso en pie de guerra a las empresas de la localidad vecina, que incluso optaron por romper la unidad de acción con Fedejerez y por que la patronal sanluqueña, Arjeman, se escindiera de la jerezana. En varias ocasiones, la Consejería de Agricultura ha invitado al Marco a renegociar el documento, a recuperar el consenso, y aunque ha habido contactos, lo cierto es que el Reglamento que se presentó a la Administración sigue paralizado y sin cambios.
PLENO DEL CONSEJO REGULADOR
Recuperar la paridad
Los productores, sobre todo desde la organización Asaja Cádiz -que llegó a acudir a los tribunales-, denuncian que el reparto de vocales en el Pleno del Consejo Regulador «ha roto la paridad en la Denominación de Origen, y nos ha dejado a los viñistas a merced de las bodegas». Y es que el hecho de que las empresas elaboradoras hayan sentado a dos vocales en el sector de los viticultores -también son propietarias de viñedos, con la norma andaluza en la mano- «ha desvirtuado este Consejo, ya que sólo tienen que aplicar la mayoría para sacar adelante sus propuestas», insisten.
ppacheco@lavozdigital.es