Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Expertos en políticas industrial, social y de pensiones, ejes de CC OO ante la crisis

Toxo abre el abanico de las secretarías con funciones concretas de 16 a 22, con una distribución por género más equitativa

ELISA GARCÍA
Actualizado:

Expertos en políticas industrial, social y de pensiones encabezan el nuevo equipo dirigente de Comisiones Obreras, compuesto por 22 personas que integran la comisión ejecutiva. Son las encargadas de reivindicar y defender los derechos de los trabajadores durante 2009 y los próximos tres años, periodo difícil que sin duda estará impregnado de las consecuencias de la recesión. Así, el diálogo social estará pilotado por Ramón Górriz, veterano sindicalista del Metal, y actual secretario de Acción Sindical, y por Paloma López, nombrada responsable de Empleo y vinculada desde hace más de 20 años a tareas sociales. Fernández Toxo ha abierto el abanico de las Secretarías con funciones determinadas de 16 a 22, con una distribución por género más equitativa. El 36% de los miembros son mujeres. Antes la proporción no pasaba de 27%. Otra Secretaría en contacto directo con el Ejecutivo es la que velará por las pensiones públicas, asumida por Carlos Bravo, especialista en previsión social complementaria. A su juicio, lo importante es conseguir un sistema público de protección, con suficiencia financiera que garantice el nivel de vida de las personas que abandona su trabajo por la edad.

Carlos Bravo, al igual que otros seis compañeros de ejecutiva, procede de la lista presentada en el 9º congreso confederal por el anterior líder de CC OO, José María Fidalgo. Pero no tiene inconveniente en reconocer que, pasado un mes desde la celebración de la asamblea, las diferencias están resueltas y «todas las posiciones existentes en el seno del sindicato integradas», opinión que comparten Górriz y López. El nuevo secretario de Acción Sindical, implicado en las reconversiones industriales de Santana, Seat o ADS, destaca que la negociación colectiva es el instrumento más adecuado para la mejora de las condiciones del mercado laboral.

Esperanza de acuerdo

Oficialmente se estrena en la mesa del diálogo social, el próximo 29 de enero, si bien estos días se celebran reuniones discretas en la que los interlocutores intentan conseguir algún acuerdo, que harían público el próximo jueves. «No valen viejas recetas ni reformas estructurales ni mayor flexibilidad del mercado ni bajada de impuestos, según aprobamos en el 9º congreso», advierte, mientras destaca la urgente necesidad de unos servicios públicos de empleo operativos, que casen ofertas y demandas y atiendan de manera personalizada al parado.

Paloma López también acudirá a ese encuentro. Consciente de que su Secretaría tendrá que enfrentarse a «la dureza y sangría» que supone para los trabajadores la destrucción de empleo, considera que las medidas extraordinarias adoptadas por el Gobierno para frenar la recesión son insuficientes y reclama con carácter inmediato «mayor inversión pública en infraestructuras y en viviendas sociales y dotación de créditos a empresas y ciudadanos, para potenciar el consumo».