La prensa durante Las Cortes, protagonista de 'Andalucía en la Historia'
La revista del Centro de Estudios Andaluces presta especial atención al Cádiz de 1812
Actualizado: GuardarLa revista Andalucía en la Historia, editada por el Centro de Estudios Andaluces perteneciente a la Consejería de la Presidencia de la Junta, dedica su tema central al estudio de la prensa escrita andaluza en cinco siglos y presta una especial atención a la gaditana durante el periodo de Las Cortes.
El centro apuntó que el trabajo de coordinación lo ha llevado a cabo la profesora de la Universidad de Sevilla Concha Langa y repasa las cinco centurias de vida de periodismo escrito en Andalucía, desde su primera forma de expresión, las relaciones de sucesos, nacidas al calor de la imprenta y en las que se describía un único acontecimiento de índole política, lúdica o curiosa, hasta su formato más contemporáneo, el digital. El reportaje deja claro que «Andalucía gestó un modelo propio de prensa durante la Edad Moderna y se puso a la vanguardia del país durante su época de apogeo que coincidió con la Guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz», momento en el que se contabilizaron un toal de más de 150 medios impresos.
El dossier se detiene «en los duros años de la Guerra Civil, cuando unos y otros se afanaban por controlar el mayor número de rotativas, y ofrece un recorrido por la prensa durante los 40 años de Franquismo para llegar a la Democracia y la nueva reorganización del mercado periodístico que toma características mundiales», informó el centro andaluz.
La publicación arranca con una sección de opinión en la que dos especialistas debaten sobre el momento en el que debe ponerse la fecha de inicio del estado nacional español, la Batalla de Bailén o las Cortes de Cádiz. También ofrece un estudio por los textos y las leyes que durante centurias han servido para justificar e incluso alentar la violencia de género. Mención especial merece, según el centro, una entrevista exclusiva con el hispanista británico John H. Elliott.