![](/cadiz/prensa/noticias/200901/25/fotos/065D7CA-CUL-P1_1.jpg)
Editado en facsímil el primer libro de Manuel Alcántara
El poemario 'Manera de silencio' se publicó por primera vez en 1955 La Fundación inicia una nueva serie
Actualizado: GuardarManera de silencio (1955), el primer libro de poemas de Manuel Alcántara, ha sido publicado en una edición facsímil por la Fundación que lleva el nombre del poeta, que inicia así una colección de ediciones facsimilares de los títulos de este autor. Al cuidado de este facsímil ha estado Juvenal Soto, quien ha explicado que «el único problema de la poesía de Alcántara es que es inencontrable, porque las ediciones están absolutamente agotadas».
Por ello, la Fundación Manuel Alcántara se planteó publicar en facsímil sus libros, «con independencia de que su poesía completa se edite en otra colección», y ha comenzado por el primero, que fue elegido mejor libro de poesía en 1956 y consiguió el Premio Antonio Machado. «Es una edición preciosa, como se editaba en esa época, algo que ahora parece verdaderamente imposible, se ha reproducido exactamente como era, con el único añadido de un colofón nuevo en el que se especifica que se trata de una edición facsímil, y se ha utilizado prácticamente el mismo tipo de papel», ha explicado. Tal es la exactitud de la reproducción, que se ha respetado en la cubierta el precio de la edición original de Ágora, de 15 pesetas, e incluso se han mantenido las erratas y las correcciones a mano de las mismas, ha añadido Soto.
La pieza más difícil
Manera de silencio estaba introducido por una cita del poeta sevillano Luis Cernuda (No saber más de mí mismo es algo triste), lo que en 1955 «era todavía en España algo problemático por ser un autor maldito, no sólo por su postura política sino por su condición de homosexual, que no ocultaba ni mucho menos», ha señalado el responsable de la edición facsímil.
Soto considera que, desde este primer libro, la poesía de Alcántara alcanza «las mayores cotas de calidad en la poesía española contemporánea», ya que sus sonetos, «que son la pieza más difícil», son «prodigiosos, y el resto de su poesía, también».
«Ya en su primer libro tenía tan claro cómo iba a ser su poesía, que marca unas pautas y existe una evolución, pero no giros ni cambios bruscos en su poesía», ha subrayado Soto, que cree que, pese a haber publicado este poemario con sólo 27 años, Alcántara muestra en él «una madurez inencontrable». Por su parte, el vicepresidente de la Fundación, Teodoro León Gross explicó que las reediciones facsimilares se centrarán especialmente en la obra poética de los años 50 y 60, «porque son libros de tiradas muy cortas, con una circulación muy limitada».