Cádiz acabó el año con una destrucción de más de 200 empleos cada día
La Encuesta de Población Activa del INE recoge que entre octubre y diciembre del ejercicio pasado más de 20.000 gaditanos perdieron su puesto de trabajo El paro se sitúa en una tasa del 21,96% y coloca a la provincia como la quinta con peor porcentaje
Actualizado:Una escala de colores. Si a los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que hizo públicos ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE) relativos al cuarto trimestre de 2008 se les aplica una escala de colores, el negro ya tiene su correspondencia en forma de dato: en sólo tres meses, la provincia gaditana perdió 20.100 empleos (que es la diferencia en el número de ocupados que había a finales de septiembre -450.100- y el volumen con el que cerró el ejercicio pasado -430.000-).
El negro admite muy pocos matices por definición. La provincia comenzó el 2008 con 440.000 personas con un puesto (la EPA considera ocupado a todo aquel que admita haber trabajado al menos una hora en la semana anterior al estudio y haber cobrado por ello) y consiguió, en plena vorágine de datos adversos, ganar algunas adhesiones hasta tocar los 450.100 del tercer trimestre. La situación se desmoronó pasado el verano y el sostén del turismo (que se comportó en Cádiz por encima de la media) y en apenas 90 días se perdió todo lo ganado durante el año, parte del anterior y un mordisco a 2006, puesto que la anterior cifra más baja de 430.000 se dio en el segundo trimestre de ese año. El ritmo de destrucción laboral impuesto desde el 1 de octubre se saldó con 223 trabajos perdidos al día.
Negro sin ninguna discusión puesto que el recorte a todo lo obtenido durante los años de expansión inmobiliaria continuará en los próximos meses.
El paro, según la EPA
Gris oscuro casi negro: el paro. Aunque la singularidad de la EPA supone que el número de desempleados sea sensiblemente inferior al dato oficial del INEM y del Servicio Andaluz de Empleo (recordatorio: según estos cálculos, Cádiz se despidió de 2008 con 147.566 parados), la escalada protagonizada por el cuarto final deja 121.000 afectados a 31 de diciembre, tras incrementarse en 16.500 en el tramo definitivo del ejercicio. La nueva cota es la más alta desde finales de 2004. Y subiendo.
Gris oscuro: la tasa de actividad en Cádiz es la tercera más baja de Andalucía, con un 55,6% de personas dispuestas o en edad de trabajar sobre el total . Si bien la de paro (índice en el que la provincia lideraba el ranking nacional de forma asidua en estadísticas anteriores) converge hacia la media autonómica, la razón de que los gaditanos sean de los menos activos (en lenguaje del INE) de la región y de España en general viene dada por una mayor población que ha dejado definitivamente el mercado laboral (prejubilaciones, por ejemplo) y otra que nunca ha entrado (amas de casa). No en vano, territorios aquejados de fuertes procesos de ajustes laborales o de población muy adulta y envejecida, como Asturias, León (en el primer caso) y las del interior de Castilla (en el segundo), arrojan tasas inferiores a la gaditana.
Gris: En estos momentos, uno de cada cinco ciudadanos activos se encuentra en paro en la provincia. El porcentaje exacto es del 21,96%, unas décimas por debajo del promedio andaluz (que es del 21,78%... a décadas luz del 13,91% nacional). La curiosidad en este mal dato (el gris es más negro que blanco) es que hay tres andaluzas y Las Palmas con registros más elevados, lo que lleva al paro gaditano (en su versión EPA) al quinto lugar. Lo que no está nada mal en un lugar acostumbrado históricamente a turnarse en el primer puesto con Granada.
Cemento mojado
Azul oscuro: Al igual que sucede con los resultados generales, al ampliar la lupa a las distinciones por razón de sexo, Cádiz abandona el podio en lo que respecta a las mujeres. Empezando por el análisis del mercado laboral femenino, el 23,73% de las que podrían tener un puesto se encuentran en paro absoluto. La sorpresa recae en que todas las provincias andaluzas, excepto Sevilla, concluyeron el 2008 con mayor paro entre ellas que Cádiz.
¿Y los hombres? El 20,78% de ellos no tenían ningún trabajo (ni siquiera esa hora con la que se contenta la EPA) durante el cuarto trimestre del año pasado. Aquí es donde se gana el azul oscuro en la paleta de colores, porque ocupa la segunda plaza de todo el país empatada con Granada y sólo un escalón más abajo que Málaga. Por una vez, el mercado laboral ha sido algo más benigno con las mujeres (si se puede considerar bueno que una de cada cuatro estén cruzadas de brazos) que con los hombres, porque en el paro femenino la provincia sí que solía ser líder indiscutida.
Azul marino: la destrucción de empleo y el incremento del desempleo se ha extendido por todas las ramas de actividad con un par de detalles que podrían insuflar ánimos si no fuera porque el resto de las comparaciones las deja en evidencia. Por ejemplo, en un trimestre tan dañino como el pasado, con 20.000 asalariados menos, la industria ganó 500 ocupados. La cruz de esta aparente buena nueva es que en el conjunto del año se perdieron más de 2.000. (la industria da trabajo a unos 44.000 gaditanos).
Lo contrario le sucede a la agricultura, que despidió diciembre con 16.700 empleados, unos 1.300 más que en el primer trimestre. De todos modos, el campo y la pesca fluctúan según temporadas de recogida y lo llamativo es que entre el tercer y el cuarto trimestre (cuando se produce la vendimia) se fueron al limbo más de 3.000 trabajos.
Y está el resto. Donde realmente se concentra la mayoría de los que disponen de un sueldo en la provincia: la construcción y los servicios. En el lado del ladrillo, el azul marino tendería a negro, porque Cádiz terminó 2008 con 47.300 ocupados en el andamio frente a los 74.000 que había en las mismas fechas de 2007. Y los servicios: de forma similar a lo que ocurre con la agricultura, la estacionalidad manda en este sector, y el resultado es que diciembre se fue con 7.000 empleos más que en marzo, pero que entre octubre y diciembre se restaron 10.000 plazas.
Tonos claros, por tanto, no hay demasiados en lo que respecta a la EPA gaditana. Los grises se han atenuado porque otros rincones andaluces están encajando los golpes peor (Almería, Málaga o Granada son ejemplos de deterioros casi absolutos). Ahora queda esperar qué ocurre a lo largo de este 2009 que dicen que será peor.