Los Veintisiete se comprometen a retomar la disciplina fiscal tras las pésimas previsiones de Bruselas
Inciden en la gravedad de la desaceleración y advierten que tardarán en notarse las medidas contra la crisis
BRUSELASActualizado:Los ministros de Economía y Finanzas de la UE han coincidido en la necesidad de volver a la disciplina presupuestaria lo antes posible tras la puesta en marcha de los programas de rescate bancario y estímulo fiscal de los últimos meses. "Todos los estados miembros señalan que hay que volver lo antes posible al saneamiento fiscal", ha declarado el ministro checo de Finanzas, Miroslav Kalousek, país que preside este semestre la UE, en una pausa de la reunión de titulares de Finanzas (Ecofin).
Los Veintisiete han estudiado la situación de la economía de la UE a la luz de las últimas previsiones de la Comisión Europea (CE), que el lunes vaticinó que la actividad sufrirá este año una fuerte contracción (del 1,9% en la zona del euro y del 1,8% en el conjunto de la UE ) y no volverá al crecimiento hasta 2010.
Bruselas cree que la caída de la actividad, sumada al incremento del gasto para estabilizar el sector financiero e impulsar la recuperación, conllevará un fuerte aumento del déficit, que podría llegar el año que viene al 4,4% del PIB en los países de la moneda única y al 4,8% en los 27.
En una declaración emitida al término del encuentro, los ministros han incidido en en la gravedad de la desaceleración y, aunque han confiado en que las medidas adoptadas contra la crisis surtan efecto, han advertido de que tardarán tiempo en dejarse notar en la economía real: "Hasta entonces, habrá un periodo de indicadores negativos", han señalado.
Análisis del Pacto de Estabilidad y Crecimiento
El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, ha explicado que los ministros coinciden en la necesidad de "combinar" el uso de las políticas fiscales para sostener la baja demanda e impulsar el crecimiento con "el objetivo a medio y largo plazo del equilibrio de las finanzas publicas". Según Almunia, vivimos "tiempos económicos muy difíciles" por lo que hace falta diseñar "una estrategia de salida de esta recesión".
La Comisión prevé que 17 de los 27 socios de la UE, incluida España, rebasarán este año o el próximo el límite de déficit del 3% del PIB que fija el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. El comisario ha precisado que es clave una "aplicación rigurosa" de las reglas del Pacto para recuperar la confianza. Bruselas analizará los programas y planes de estabilidad de los países, que incluyen los planes de rescate de la banca y de reactivación de la actividad, y el próximo 18 de febrero preparará las primeras recomendaciones para las naciones países que superen el citado límite.
A este respecto, el vicepresidente español, Pedro Solbes, ha considerado "lógico" que la Comisión abra procesos sancionadores a los países que superen ese porcentaje de manera amplia y por un periodo superior a un año. Sin embargo, Solbes ha señalado que, dadas las circunstancias excepcionales, el plazo para volver a una situación de estabilidad presupuestaria debería ser más largo de lo normal, aunque siempre con una corrección mínima del déficit del 0,5% anual.
Crear economías más competitivas
En esa línea, la declaración suscrita por todos los ministros destaca que el periodo de ajuste y las recomendaciones a los países tendrán en cuenta la coyuntura, así como el diferente margen de maniobra de cada país en el contexto de crisis.
El comisario ha señalado que los Veintisiete deben emplear instrumentos macroeconómicos y de políticas estructurales para "ir más allá" y salir de la situación actual con unas economías más competitivas. A los países que puedan tener tentaciones de no atacar el déficit, el ministro checo les ha advertido de que hay "límites" a los estímulos fiscales y a lo que los gobiernos pueden tomar prestado.