Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
acentos de una lengua

Andalucía exprota 'cabayos' con 'cahcos' y 'mojcas'

I. G.
Actualizado:

Francisco Torres recuerda que el andaluz es «conservador» desde el punto de vista léxico y sintáctico, pero «revolucionario» en lo fonético. De hecho, muchos de los fenómenos surgidos aquí han sido exportados a otros lugares y el tiempo ha convertido «vicios» inadmisibles en usos perfectamente normales.

Ha ocurrido, resalta el profesor, con la aspiración de la j castellana: cohe por coge ya es aceptado por la norma culta. Lo mismo sucede con el yeísmo y con la pérdida de la d intervocálica. «Hace 80 años pronunciar cabayo en lugar de caballo chirriaba; hoy a nadie le extraña.

Hace 50, decir Ehtao ehpañó por Estado español era horroroso; hoy ya no –señala Rafael Cano–. En cambio, se ha caío todavía suena mal. Es algo sutil y arbitrario». La propia academia, apostilla su colega, considera que algunas de esas d suenan «pedantes», como en encantado.

Algunos fenómenos «ganan terreno extraordinariamente», como la s implosiva que se modifica en mohca e incluso mojca, un rasgo muy característico del habla del presidente del Congreso, José Bono. Hasta los años treinta, la enseñanza de la lengua incluía la ortología o prosodia, el arte de pronunciar los sonidos.

Dámaso Alonso contaba la anécdota del maestro andaluz que les decía a sus alumnos: «Niños: zordao, barcón y mardita zea tu arma se escriben con ele».