La Cámara de Cuentas aboga por actualizar los convenios de recaudación entre Junta y diputaciones
Actualizado: GuardarLa Cámara de Cuentas de Andalucía consideró necesario "revisar, modificar y actualizar" los convenios formalizados ente la Junta y las diputaciones provinciales para la recaudación tributaria, que "siguen siendo los mismos y datan de 1993" y que poseen una "falta de adaptación a la normativa vigente y a los actuales sistemas informáticos".
En un informe de seguimiento de la Cámara de Cuentas sobre las recomendaciones incluidas en un informe del año 2000 sobre la fiscalización de la gestión de la recaudación ejecutiva en la Comunidad, referida a los ejercicios 1999 y 2000, consultado por Europa Press, se apuntó que el objetivo consiste en realizar el seguimiento de las recomendaciones y principales conclusiones del informe anterior.
El informe precisó que el alcance temporal abarca hasta la finalización del trabajo de campo que ha sido el 30 de junio de 2008 y recordó que la recaudación en vía de apremio seguía desarrollándose, "al igual que en 1999", a través de la Dirección General de Financiación y Tributos, los servicios de recaudación, ubicados en las delegaciones provinciales de la Consejería de Economía y Hacienda, las ocho diputaciones provinciales, en virtud de los convenios de cooperación suscritos con la Consejería de Economía y Hacienda en marzo de 1993, y la Agencia Tributaria.
Entre las conclusiones y recomendaciones que recoge este informe de seguimiento, se apunta que las diputaciones de Córdoba, Málaga y Granada "no han remitido la documentación" solicitada por la Cámara de Cuentas "lo que ha impedido efectuar el seguimiento de cuestiones de carácter general para el conjunto de las diputaciones".
Asimismo, el ente fiscalizador apuntó "ninguna de las recomendaciones se ha implantado de forma total", puesto que el grado de implantación en el 64 por ciento de las recomendaciones del informe anterior ha sido parcial, y en el 36 por ciento restante, nulo.
Apuntó que en relación con la organización y planificación de la recaudación, los convenios formalizados entre la Junta y las diputaciones provinciales "siguen siendo los mismos, datan de 1993", de manera que "a las carencias del clausulado puestas de manifiesto en el informe anterior, hay que añadirle su falta de adaptación a la normativa vigente y a los actuales sistemas informáticos", por lo que la Cámara de Cuentas consideró que "se hace necesaria la revisión, modificación y actualización de los mismos".
Comisiones de Seguimiento
Por otro lado, indicó que la Consejería de Economía y Hacienda "sigue sin disponer de planes, programas de actuación, objetivos o indicadores en materia de recaudación ejecutiva", por lo que recomendó el estudio de objetivos e indicadores directamente relacionados con la recaudación ejecutiva "que permitan analizar la eficacia, eficiencia y economía".
En cuanto al seguimiento, coordinación y control de la gestión recaudatoria, este informe de seguimiento apuntó que, "excepto en una reunión de la Comisión Provincial de Sevilla en 2005, no hay constancia de que las comisiones de ámbito autonómico y provinciales establecidas en el convenio se hayan reunido en los últimos ejercicios", por lo que recomendó a la Consejería a "adoptar las medidas para promover la constitución de las comisiones establecidas en el convenio como cauce para la coordinación, seguimiento y control de la gestión recaudatoria".
Respecto a los niveles de gestión, aunque constató el "ligero" incremento del nivel medio de gestión de las providencias de apremio, al pasar de un 17 por ciento en 1999 a un 26,6 por ciento en 2007, el ente fiscalizador apuntó que la media "aún no alcanza el objetivo fijado en el convenio".
En ese sentido, apuntó que "se sigue observando un bajo grado de recaudación en vía de apremio de los ingresos de derecho público de la Junta y sus organismos autónomos por las diputaciones provinciales, pues en 2007 se sitúa en un 11,8 por ciento del cargo acumulado". Además, "continúa siendo escaso" el importe de las datas por ingreso respecto al total de datas por otros motivos, por lo que se recomienda tanto a la Consejería como a las diputaciones "adoptar medidas que redunden en una mejora de los ingresos obtenidos de la recaudación ejecutiva".
Personal
Agregó que, respecto a 1999, el personal con que cuentan las delegaciones provinciales "se ha mantenido o aumentado de forma poco significativa, excepto en las delegaciones de Sevilla y Málaga, con incrementos del 100 y del 45 por ciento, respectivamente, mientras que en todas las delegaciones, excepto en Córdoba, Jaén y Málaga, hay puestos vacantes.
La Cámara de Cuentas apuntó que "sigue sin haber proporcionalidad" en las distintas delegaciones provinciales entre los medios personales empleados en la gestión recaudatoria y los volúmenes de gestión de cada una de ellas.
Agregó que todavía no se ha concluido la depuración y conciliación de los datos del Sistema Unificado de Recursos (SUR); "y en concreto, falta por conciliar las deudas en vía de apremio anteriores al ejercicio 2000 que suponen el 10,4 por ciento del total pendiente a 31 de diciembre de 2007", por lo que recomendó a Junta y diputaciones que "de forma coordinada depuren y concilien las deudas anteriores al ejercicio 2000".
Tras destacar que se ha agilizado el procedimiento relativo a la aplicación definitiva de las datas y también se ha subsanado la debilidad detectada en el informe anterior respecto a la contabilización del coste del servicio de las diputaciones, la Cámara de Cuentas apuntó que sigue habiendo "discrepancias" entre los importes de las cuentas de recaudación de las diputaciones y los datos proporcionados por la Consejería, por lo que se recomienda a ambas administraciones que "de forma coordinada concilien los datos que cada uno de ellos dispone".
Por último, respecto a aspectos específicos de la recaudación de las diputaciones fiscalizadas, se destaca en el informe que éstas "no cuentan con planes de actuación acordados por sus órganos de dirección", si bien el informe pone de manifiesto la fijación de objetivos relativos a la recaudación, en las Diputaciones de Sevilla y Cádiz, de los que se realiza un seguimiento.
Por otro lado, se apunta que "han disminuido los medios personales" de las diputaciones de Cádiz y Sevilla, y la mayoría de los puestos de trabajo "siguen concentrándose en puestos para los que no se requiere cualificación específica", tras lo que destacó las mejoras en los sistemas informáticos empleados en las diputaciones fiscalizadas.