Sociedad

El año de las estrellas

Los astrónomos de todo el mundo festejan el 400 aniversario de un hito de la ciencia: en 1609 Galileo apuntó por primera vez al cielo con un telescopio

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En el otoño de 1609, Galileo Galilei apuntó por primera vez su telescopio hacia el cielo. A través de su lente, el astrónomo, filósofo y matemático nacido en Pisa vio las montañas de la Luna, los anillos de Saturno y los satélites de Júpiter. Sus observaciones de la Vía Láctea apoyaban la teoría de Copérnico de que la Tierra giraba alrededor del Sol, y no al contrario, y revolucionaron hasta tal punto la percepción que entonces se tenía del mundo que le costaron la libertad y casi la vida. Cuatrocientos años después, los astrónomos profesionales y aficionados de todo el mundo le rinden homenaje con un año plagado de celebraciones con el cielo en el punto de mira.

Maratones de observación, fiestas de estrellas, experimentos científicos realizados por escolares de diferentes ciudades, exposiciones de fotografías celestes, diarios cósmicos y charlas divulgativas en todas las universidades del país son sólo algunos de los actos de la apretada agenda que el Año Internacional de la Astronomía tendrá en España. La presentación oficial del evento -impulsado por la Unión Astronómica Internacional y auspiciado por la Unesco- tuvo lugar la semana pasada en París. La coordinadora nacional de esta celebración mundial es Montserrat Villar (La Coruña, 1968), investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con sede en Granada. Villar asegura que éste es el evento científico más importante celebrado jamás, en cuanto a participación de instituciones, profesionales y aficionados de todo el mundo, por delante de los años internacionales de la Ciencia, las Matemáticas o la Física.

Planetarios

En España, el Año de la Astronomía cuenta con financiación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, la Fundación Española de Ciencia y Tecnología, el CSIC y la Sociedad Española de Astronomía, así como la participación de todos los museos de la ciencia y planetarios del país, dependientes de organismos autonómicos y locales.

El objetivo de este año de las estrellas es divulgar la Astronomía entre los ciudadanos y, especialmente, entre los niños, además de mejorar la calidad de la enseñanza de esta ciencia, despertar vocaciones científicas y transmitirle a la sociedad lo que estos científicos están aportando al conocimiento del Universo. «Existe la idea de que los científicos estamos encerrados en nuestros despachos, y queremos mostrarle a la sociedad lo que estamos haciendo», argumenta Villar.

Una belleza fascinante

«La Astronomía es una ciencia que desde siempre ha ejercido una atracción especial en la gente, quizá por la belleza de las imágenes del Universo. Sin embargo, muchos niños nunca han visto las estrellas; no conocen la Vía Láctea», lamenta Villar. Y no porque nunca hayan elevado la vista hacia arriba, sino porque la contaminación lumínica impide la visión de las estrellas en contraste con la oscuridad del cielo. La lucha contra el impresionante derroche de electricidad que nuestras ciudades e infraestructuras proyectan hacia el espacio es motivo de una amplia movilización ciudadana, no sólo por parte de los aficionados a la Astronomía; también por los amantes de la naturaleza terrestre -la luz nocturna causa problemas a un variado abanico de especies de flora y fauna, incluida la humana- y los defensores de la racionalidad energética.

La preservación del cielo oscuro es, precisamente, uno de los objetivos o pilares de este año internacional. Otro es la declaración de la Astronomía por parte de la Unesco como patrimonio de todos y herencia cultural y natural. Entre las actividades divulgativas destacan además las 100 horas de Astronomía, una especie de maratón mundial que se llevará a cabo en observatorios de todo el mundo conectados a la red entre el 2 y el 5 de abril con el objetivo de que el mayor número posible de habitantes de la Tierra vean las lunas galileanas de Júpiter. En las llamadas Fiestas de las estrellas, los astrónomos aficionados sacarán a las calles y plazas sus telescopios e invitarán a la gente a mirar el cielo.

Otra iniciativa se denomina Ella es astrónoma, un estudio que pretende dar a conocer el papel de las mujeres en la astronomía profesional, más bien oculto, a pesar de las muchas aportaciones de científicas a lo largo de la historia, desde Hipatia de Alejandría en el siglo IV hasta Paris Pismis en el XX. En España, el 26% de los proyectos astronómicos financiados por el Ministerio están liderados por mujeres.