Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Ciudadanos

Nueve pasos para buscar empleo en Cádiz al día siguiente de ser despedido

Los trámites burocráticos, las mejores opciones para buscar un nuevo puesto de trabajo y recomendaciones básicas del proceso

ÁLEX MEDINA R.
Actualizado:

Cierto día, el despertador no suena. Ya no hace falta. Pero el ex trabajador siempre se ha despertado a esa hora. Hasta cierto día, porque el día antes de cierto día ha sido despedido. Abre los ojos y se levanta ya de la cama como parado en un país donde ya suman más de tres millones y en una provincia donde la cifra se acerca a los 150.000. Las previsiones hablan que serán otro millón en la península antes de que llegue el 2010 y otros 50.000 en Cádiz. El ex asalariado podría llamarse Manuel García Sánchez (personaje inventado, aunque con los nombres y apellidos más comunes de Cádiz, según el Instituto Nacional de Estadística). Trabajaba como administrativo en una empresa mediana de la capital y contaba con diez años de antigüedad en puestos de subalterno. Tiene 42 años, una formación de nivel medio y algún curso de formación profesional; mujer y dos hijos. Éste es el parado tipo y éste su recorrido tras ser despedido. LOS CONCEPTOS BÁSICOS ¿Cuánto me queda de paro? A Manuel no le ha dado tiempo de calcular todavía cuánto dinero cobrará al mes en concepto de prestación por desempleo. Sabe que ha cotizado lo suficiente, porque se requieren 360 días completos en los seis años precedentes y que incluso puede aspirar al máximo de dos años de ayudas porque cumple lo que asegura la ley (se pueden ver los detalles en www.inem.es/inem/ciudadano/prestaciones/). Manuel había pensado en ir a primera hora a la oficina del INEM y que le explicaran allí todos los detalles.

Él la llama todavía de esa manera, pese a que hoy en día las competencias se hayan dividido entre el Servicio Andaluz de Empleo (que se encarga de las llamadas políticas activas) y el propio sucesor del INEM (que es quien decide sobre las prestaciones). Cuando entre en la oficina, por ejemplo, se enterará de que lo primero que tiene que hacer es sacarse la tarjeta que le acredita como demandante activo de empleo. Este paso corresponde a la parte de la oficina dependiente del SAE. Al darse de alta en el sistema de demanda de trabajo, Manuel está comprometiéndose a aceptar los trabajos de su nivel que le puedan ofrecer así como los cursos de formación que les propongan. EN LAS MESAS DEL SAE Sin salir de los mostradores del SAE, Manuel pasará a la mesa de los perfiles de demanda. Básicamente, el funcionario realiza un rápido currículum del demandante y le preguntará en qué sectores estaría intesado en trabajar en el caso de que llegara una oferta. Hay que tomarse este paso con el mismo interés que si fuera una empresa privada. Justo cuando termina, el empleado del SAE le pregunta si quiere ser derivado a Andalucía Orienta. En líneas generales, se trata de un servicio por el que se elabora un itinerario personalizado del demandante e incluso se le asigna un mediador, de forma que le orienten (como su propio nombre indica) en la búsqueda de un puesto de trabajo. Aconseja, por ejemplo, qué cursos pueden adaptarse mejor a su perfil, en qué otras actividades puede probar con coherencia respecto al itinerario marcado, etcétera. En total, hay 125 mediadores en 40 unidades en toda la provincia. Y el éxito de inserción en los seis meses posteriores a iniciarse el proceso ronda el 50%. Cualquier parado puede recurrir a él. Para más información sobre los servicios del SAE, consultar en www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/oficinavirtual/web/es/. LOS DUEÑOS DEL DINERO (PÚBLICO) ¿Y dónde hay que ir con la cartilla del paro en la mano? Al otro lado del establecimiento público, a la esquina que ocupa el Servicio Público de Empleo (INEM). Con la tarjeta de demandante en la mano, Manuel entrega la documentación del despido o de la rescisión de contrato y, sobre la marcha, le hacen el cálculo de cuánto cobrará a partir de ahora. Gracias a que tiene dos hijos menores a su cargo, Manuel ingresará cada mes algo más de 1.200 euros. ¿Sólo? Y es el máximo, porque una de las leyendas urbanas más extendidas sobre el paro es que se percibe en proporción al sueldo que se recibía antes de ir al paro. Lo que es cierto hasta un límite. Un desempleado sin ninguna carga familiar difícilmente superará los 950 euros mensuales en el primer tramo de la prestación (va descendiendo a partir del año). Con un hijo, la media se sitúa en los 1.100 y con dos, en los más de 1.200. Además, y cuanto más alto fuera el salario anterior al desempleo, menor podría resultar la prestación final, ya que el porcentaje de reducción del IRPF que se aplica al bruto de la ayuda pública será el mismo que se ajustaba en las últimas nóminas. Tampoco hay que olvidar que para cobrar la prestación el trabajador ha de ser despedido o que se haya acabado el periodo recogido en el contrato. HABLANDO CON LOS BANCOS Con poco más de 1.200 euros al mes, Manuel García Sánchez debe reorientar su vida. Lo más importante es un plan rápido de ahorro. Nada más salir del INEM, decide dirigirse a su banco. En estos momentos, este parado paga una hipoteca de 700 euros y, aunque el Euríbor ha comenzado un descenso vertiginoso, la letra que le restará por abonar durante sus dos años de paro difícilmente bajará de los 600 euros, la mitad de su capital. (Para consultar toda la información sobre el indicador hipotecario, revisiones, cálculo de cuotas, etcétera, se puede ver en www.hipotecasyeuribor.com).

Cualquier revisión de hipoteca tiene sus consecuencias. Vale que el Gobierno central retiró los costes de notaría por novación o renegociación, pero todavía quedan otros muchos gastos. Para empezar, y con el índice que marca los créditos por los suelos, una entidad no accederá a bajar tan fácilmente el diferencial. Por lo general, una modificación en las condiciones hipotecarias supondrá suavizar muy poco la letra y, sin embargo, cargar durante más años de préstamo (la opción más ofrecida por los bancos). Un cambio de entidad, con todo, se antoja más complicado en estos momentos. AHORRO EN EL HOGAR Manuel García Sánchez se ha convencido de que una revisión de su hipoteca hay que pensarla con mucha más calma. Ahora toca repasar otros aspectos de ahorro. Su vecino le ha recomendado que pida un préstamo al consumo a su banco. Como salida a corto plazo puede ser un alivio. No obstante, hay que recordar que este tipo de créditos se conceden con intereses por encima del 10%. Los más sencillos de conseguir, los express que se anuncian en la televisión y con una sola llamada ya tienes tu dinero, cobran una media de entre el 20% y el 25% a cambio de su disponibilidad. Habrá que ahorrar en casa, piensa Manuel. El Gobierno ha puesto en marcha la llamada tarifa social, que recorta las facturas de la luz. Para obtener mayor información sobre estas cuestiones (comparativa de créditos, tarjetas especiales y ahorro en tarifas de servicios) se pueden consultar las páginas web de la OCU (www.ocu.org) y de Consumer (www.consumer.es). Ambas publican y tienen en su hemeroteca múltiples comparativas de precios. Y hablando de restricciones en casa, Manuel ha oído no pocas veces que según donde se compre se puede reducir significativamente los gastos. Hasta un 20% en la misma provincia de Cádiz si se compra en un ultramarino o en una gran superficie. El Ministerio de Industria revisa trimestralmente un completo informe sobre el precio de los alimentos y droguería por ciudades La dirección, www.observatorioprecios.es. EL MEJOR PERFIL Manuel no ha podido dormir la siesta después de comer con tanto número en la cabeza. Precisamente, esta actitud de agobio es lo que recomiendan todas los especialistas que se venza nada más quedarse parado. «No hay que agobiarse con encontrar trabajo el primer día», asegura, por ejemplo, Natalia Freire, responsable en Cádiz de la empresa de trabajo temporal Adecco. También atestiguan los especialistas que la búsqueda de empleo hay que tomárselo como un empleo en sí. Por eso, lo más importante es empezar definiéndose a uno mismo a través del currículum. ¿Cómo es un buen perfil laboral? Conciso (no más de dos páginas), directo (sin paja de actividades que no aportan nada al empleo que se solicita), actualizado (un documento de hace dos años no sirve igual para hoy), personalizado (cada empresa puede pedir cosas distintas y valorar ciertas aptitudes por encima de otra, por lo que se recomienda elaborar un texto distinto para cada oferta). Toda empresa dedicada a las relaciones laborales presenta en su dirección digital amplios informes sobre ello: www.infoempleo.com; www.trabajos.com; www.infojobs.net; www.adecco.es... ENTREVISTA DE TRABAJO De la misma manera que sucede con la redacción del perfil, a la hora de afrontar una entrevista de trabajo los consejos se multiplican (sirven las mismas direcciones citadas anteriormente y se podría añadir tanto para una como para la otra la de la Consejería de Empleo, que ha colgado en su web (www.juntadeandalucía.es/empleo) su Guía Práctica de Búsqueda de Empleo. En ella se dan todos los pasos en caso de quedarse parado: desde los trámites administrativos hasta el autoempleo -creación de empresa- y guía de cursos de formación). En cuanto a la entrevista en sí, las recomendaciones son, en palabras de Jeniffer Fast, directora de servicio de Adecco Professional, «recopilar información sobre la consultora o empresa cliente; repasar nuestro currículo, años de experiencia, logros alcanzados, objetivos cuantitativos, equipo a nuestro cargo, motivos de nuestros cambios, además de realizar un auto-análisis de nuestras fortalezas y debilidades». Luego, «otros aspectos que se deben tener en cuenta son acudir puntualmente, en caso de no poder asistir, llamar para fijar otra fecha; siempre ofrecer una imagen profesional con nuestro vestuario; cuidar nuestro lenguaje corporal en todo momento, ser natural y sincero; responder de forma clara y precisa; escuchar activamente y demostrar interés en el proyecto». También se pueden hacer preguntas (no sólo responder) y nunca hay que criticar a la antigua empresa. OTRAS FÓRMULAS DE BÚSQUEDA La más clásica de todas es la de los anuncios por palabras. Con la llegada de Internet se han multiplicado las posibilidades, aunque los medios escritos especializados siguen siendo el método más recurrido. Además, casi todos los medios de comunicación publican, preferentemente los domingos, suplementos especiales que incorporan ofertas de puestos de trabajo. Un reciente informe publicado por Randstad determinaba que, en tiempos difíciles como el actual, internet está perdiendo peso frente a la entrega en mano de los currículum. Con todo, internet aún ostenta el papel de gran ágora de las propuestas laborales por su simpleza, menores costes y rápida actualización. El simple hecho de teclear «ofertas trabajo» en Google da más de 10 millones de resultados en la red. Luego, cada empresa tiene su esquema: o bien son tablones virtuales de anuncio por especialidades y provincias o exigen al cliente los datos esenciales y concreción de habilidades y luego remiten las ofertas a la carta. AUTOEMPLEO A Manuel ya le duele la cabeza de ver tantas posibilidades. Y eso que le faltan dos opciones para pasar el tiempo como parado. Una, es a través de la formación. La otra es crear su propio empleo, convertirse en empresario. El Ministerio de Trabajo permite un pago único del desempleo de forma que se dedique el dinero a la constitución del parado como autónomo o bien a la generación o incorporación a una cooperativa o a una sociedad laboral. (www.inem.es/inem/ciudadano/prestaciones/info/pago_unico/index.html). Para acceder a él deben quedar, al menos, tres mensualidades de la prestación, no debe haberse hecho uso de la fórmula en los cuatro años anteriores y el inicio de la actividad laboral ha de producirse en el plazo máximo de un mes tras la concesión de la cantidad. (Una variación de esta medida la ha puesto en marcha el Gobierno destinada exclusivamente a los inmigrantes que deseen volver a su país de origen, con el compromiso de no retorno en tres años). Los servicios de ayuda al emprendedor van desde los que presta la Confederación de Empresarios de Cádiz (www.ceccadiz.org) a la Administración (www.juntadeandalucia.es/temas/empresas/creacion.html). Cámaras de Comercio y ayuntamientos también ofrecen servicios especiales de asesoramiento a la hora de crear un negocio. La página www.factoremprende.com (financiada por la Junta y la UE) ofrece planes cerrados y la opción de elaborar el propio análisis paso a paso.