Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
HIJO PREDILECTO. Mauricio Geara, presidente de SOJE, es muy querido en Jerez. / CRISTÓBAL
MAURICIO GEARA PRESIDENTE DE SOLIDARIDAD JEREZANA (SOJE)

«Se necesitan alimentos en Jerez. Los que tenían poco, ahora no tienen nada»

El impulsor de SOJE será reconocido como Hijo Predilecto de la ciudad por su labor con las familias más desfavorecidas. «Aquí me han devuelto más de lo que yo he dado», dice.

ISABEL FLORES
Actualizado:

Mauricio Geara es libanés y médico otorrino. Ejerció esta especialidad en el Hospital de Jerez durante 30 años. La jubilación le llegó en febrero de 2006. Tiene dos hijos; el mayor, médico de familia, y la chica, ingeniera agrícola y enóloga que se irá a Australia, después de pasar por Chile y Castilla. Lo de moverse por el mundo le viene de herencia, pues Maurice, su nombre en francés, cursó estudios de bachillerato en Beirut. La carrera la inició en Francia, pero enamorado de la cultura española y sobre todo andaluza, vino hasta Sevilla, dónde se especializó. En el año 1977 se presentó para la plaza de adjunto en el Hospital de Jerez y la ganó. Como se ha ganado el corazón de todos los jerezanos. Dice que esta ciudad le ha devuelto «más de lo que yo le he dado. El año pasado como rey Baltasar y este año como Hijo Predilecto de Jerez; todo es como un sueño».

Este hombre tranquilo y pacífico fundó la ONG Solidaridad Jerezana, SOJE, en el año 1993 cuyo lema es Todo por y para Jerez.

Con esta Asociación benéfico-social prestan ayuda a familias que viven en situaciones extremas.

-¿A cuántas familias atienden?

-Son 120 familias jerezanas las que reciben el reparto de alimentos. Tratamos de paliar sus necesidades básicas a la vez que le llevamos afecto y comprensión.

-Debido a la situación económica que se vive, a algunos incluso se les acabaron las prestaciones, ¿ha visto aumentada las peticiones de ayuda?

-Sí, en principio conservamos la misma cantidad de familias que se reparten las ayudas. Una buena parte son fijas durante seis meses o un año. Luego vamos estudiando la situación familiar; si siguen mal o han mejorado, si han encontrado algún puesto de trabajo, aunque ahora con la crisis esto es más difícil. Hay otras familias, unas cuarenta que necesitan ayuda puntual, porque se les acabó el paro o se han quedado sin trabajo. Y lo que repartimos a cada familia son unos veinte kilos de alimentos. Así que en total son 2.400 kilos entre legumbres, leches, aceites todos alimentos no perecederos.

-¿Ha tenido que aumentar SOJE la ayuda?

-Sí, va subiendo y nos tememos que va a subir más. Ahora nuestra capacidad no va a dar abasto para tanta demanda. Entonces va a ser un problema porque si aumenta el número de familias, tendríamos que reducir los kilos de alimentos para ellas, pasaríamos de 20 a cinco kilos y eso no puede ser. No solucionaríamos nada, damos a más familias pero al final ninguna tiene las necesidades cubiertas.

-La situación es complicada

-En Jerez hay casos muy difíciles. Incluso jóvenes de 25 a 30 años, que se han quedado en el paro con la trampa del piso y tienen mucha necesidad; vienen a SOJE pidiendo ayuda de alimentos.

-Quiénes colaboran y qué ayudas reciben.

-Tenemos apoyos económicos de actos solidarios que se hacen en Jerez y de la Administración. Pero la verdad es que del Ayuntamiento hemos recibido poca ayuda, un tiempo tuvimos un empujón bueno pero ahora parece que la colaboración va a ser más grande, a ver en qué queda todo. En Navidades tuvimos una reunión con el delegado de Bienestar Social y como hay que seguir unas normas, nosotros las respetamos y a esperar. Y en cuanto a colaborar, tenemos un equipo de 15 voluntarios que nos ayudan mucho. Los alimentos se reparten una vez a la semana de cuatro y media a siete; se le manda una carta a las 20 familias y llegan con sus carritos a la avenida de la Serrana en el bloque 4-local 4 y allí hablamos con ellos, nos cuentan sus necesidades, sus problemas, que son muchos, y ya les damos sus bolsas de 15 a 20 kilos de comida. También tienen que renovar sus papeles, para saber si continúan necesitando, pues si ha encontrado un trabajo aunque ahora es difícil esto. Pero tenemos que hacer un seguimiento para evitar la picaresca.

El presidente de SOJE se lamenta de que el Banco de Alimentos de Cádiz haya rebajado los kilos de comida; esto se debe a que han aumentado el número de asociaciones que solicitan ayuda y hay más para repartir.

Me cuenta que los pobres ahora son más pobres, pues los que tenían poco, ahora, si además se les acabó cobrar el subsidio, no tienen nada.

-¿Qué solución ve?

-La solución pasa por los que gobiernan, que son los que pueden y deben saber orientar el dinero de forma adecuada y crear empleo. Si saben hacer las cosas bien Mientras, SOJE hará lo que esté en nuestras manos para paliar algunas de sus necesidades. Pero para conseguir esto necesitamos la ayuda de todos.

-Cuente cómo podemos ayudar.

-En la campaña de recogida de alimentos, entregando cuántos más kilos mejor. En esta campaña se recogen parte de los alimentos que nos permiten atender, como he dicho antes, las carestías de las 120 familias jerezanas. Los juguetes de Reyes; SOJE ha atendido estos días pasados, que la alcaldesa hizo de Rey Mago, a 140 niños y niñas de entre uno y diez años. Cada uno tuvo dos regalos. El coste medio por niño ha sido de 25 euros. Luego están los Campamentos de verano. Mandamos cada año a niños, de entre ocho y diez años, de familias desfavorecidas para que tengan la oportunidad de salir de sus casas, convivir con otros niños y divertirse en un lugar bonito. En Tavizna están una semana y el coste por joven es de 196 euros. Le damos también la ropa; chándal, bañador, zapatos de deporte, neceser en total 80 euros. Con todo, el importe por cada chico o chica es de 276 euros. SOJE que tiene el lema Todo por Jerez y para Jerez y necesita dinero para poder llevar a cabo las numerosas actividades que realiza por los necesitados de la ciudad.

-Hay otra campaña con la que podemos colaborar, que no supone nada quitarlo de casa y ayudamos mucho. ¿Cuál es?

-Es Un niño, un kilo, pero si puede traer más mejor. Se hace en los colegios, y los padres pueden darles a sus hijos leche, legumbres, aceite...Si quieren traer varios kilos mejor, y todo lo que se recaude irá para SOJE, y de aquí a las familias. Pero como no queremos sangrar a los centros, solo se hace una vez al año.

Mauricio Geara es de origen libanés. Vivió la guerra civil de su país durante 17 años. La última invasión de Israel al Líbano en verano de 2006 le cogió allí y la sufrió separado de su familia en Jerez. Es por tanto un interlocutor valido para opinar.

-¿Nos puede hacer una valoración de lo que está sucediendo, usted que conoce la zona y ha sufrido, también la invasión de los judíos?

-Esto viene del año 48 y hasta ahora no se arreglado, y lo veo difícil de solucionar. Cada uno tiene que tener el derecho a vivir en libertad y convivir con sus vecinos. Los palestinos tenían su patria, su territorio que ha sido ocupado en parte por Israel, y los que pudieron huir están refugiados en varios países como Egipto, Siria, Jordania y Líbano. Ellos que estaban en su patria han tenido que salir de ella para que entraran los judíos. Y los palestinos tienen derecho a tener su tierra y sus fronteras. Y los que se quedaron viven en condiciones muy lamentables de pobreza, inseguridad, con un control férreo; levantaron un muro enorme y siempre con miedo a qué pasará o qué les van a hacer. Y encima esta guerra inhumana con 1000 muertos ya y miles de heridos que no son debidamente tratados. No hay medicinas, anestesia, higiene. Y esto cuando pueden recoger a los heridos, pues algunos se han desangrado esperando una ayuda que no llegó. Las condiciones de los que están en sus casas es de pánico pues no saben cuándo les va a caer la bomba y si salen a la calle ¿qué les espera?; sin ropa, sin comida, con los niños hambrientos sin cobijo. Es una crueldad, es inhumano e injusto

-Según el ministro primer ministro israelí, lo peor está por venir. ¿Qué más queda?

-Los judíos están tratando a los demás como los nazis les trataron a ellos en fechas anteriores, y eso no se puede consentir en este siglo. Israel lo que busca es una patria para ella, dicen que Dios se la prometió a los judíos. Y han sacado de sus tierras y de sus casas a los que allí vivían para acomodarse ellos. Y cada vez cogiendo más terrenos para levantar sus asentamientos. Ellos tienen unas ambiciones que van más allá de sus fronteras. Han ocupado una buena parte del Líbano, de Jordania, de Siria. Es decir, para que nos entiendan aquí, de 8.000 kilómetros cuadrados con los que comenzaron quieren llegar a los 30.000, pero a costa de otros pueblos, de personas que se quedan sin nada y fuera de su patria. Israel quiere acaparar cada vez más territorio. Los palestinos aspiran a vivir decentemente en sus tierras y no les dejan hacerlo. Y van metiendo a colonos judíos que llegan de Polonia, Argentina, España o América Cuando llegaron eran quinientos mil y ahora son dos millones.

-La Comunidad Internacional rechaza la invasión, por fin la ONU se puso de acuerdo para pedir el alto al fuego, aunque no sirve de nada mientras tengan el apoyo de EEUU, ¿no?

-Porque son los judíos los que dominan la política y la economía americana. Nadie quiere ir en contra de América. Ni los propios americanos se atreven a ir en contra de lo que hace Israel, si no los hunden. A Clinton, por ejemplo, le sacaron el escándalo de la secretaria Dominan todo, si no sigues sus pautas te ponen trabas. Si te portas como ellos quieren te dejan tranquilo. Esto es lo que le ocurre con algunos países árabes, que si tienen la boca callada son recompensados, si no Detrás de Israel está EEUU y la fábrica de armas. En América hay diez millones de personas que viven del negocio de las armas, así invadieron Irak. Si no hay guerras no se fabrican, ni se venden armas. Y EEUU como manda en el mundo, otro país antes de hablar o actuar tiene que pensarlo dos veces. Recordemos cuando Zapatero decidió retirar las tropas de Irak, el boicot que le hizo Bush; no le hablaba, no lo recibía y lo hacía para que todo el mundo viera qué poder tiene ante los que no hacen lo que el quiere.

-Qué política se debe llevar a cabo para conseguir la paz en la zona y que los palestinos puedan vivir con dignidad.

-Para conseguir algo, Israel debería ceder en muchas cosas y abandonar los ataques, el bloqueo, el muro Y que Hamas no provoque más, si de verdad quiere llevar la tranquilidad a su pueblo. La pobre gente, la mayoría, los que ahora mueren no quieren jaleos. Ellos lo que buscan es vivir en paz y comer, pero como está el partido radical de Hamás dominando que si mando un misil, matan a dos. Luego, Israel responde con bombas y todo su gran arsenal y matan a 1.000 palestinos. Porque el que está armado, el militar no muere. Muere el que está desprotegido; los niños, las mujeres

-¿Cuándo acabará esta amenaza?

-Hay que negociar, dialogar trabajar la paz para conseguirla. Controlar a los dos o tres grupos que incitaban tirando misiles. El Líbano sufrió mucho cuando fue atacada en el 2006, la guerra me cogió allí. Mi familia llegó por mar al Líbano y tardaron tres días en llegar. Estaban muy asustados por lo que me pudiera ocurrir... Ahora el Líbano se recupera de aquella invasión de Israel y no desea intervenir. Denuncia lo que está pasando, pero después de aquella dolorosa guerra, no quiere volver a sufrir.

-Entonces, como conocedor del conflicto, quiere decir algo más desde Jerez (mañana habrá una concentración de apoyo al pueblo palestino).

-Que llegue la sensatez y que las dos partes cedan en lo suyo. Le voy a contar una fábula: En un puente había una cabra y llegó otra, pero solo había sitio para una. Ninguna de las dos quería retroceder y dejar el paso a la otra, pelearon y cayeron las dos al agua. Hay que ceder un poco.

Después de estar en Gaza, volvemos a Jerez. Las familias en paro, el dinero que no les llega Esta es otra realidad.

-Mira, en un hospital son los especialistas los que arreglan los problemas de salud igual deben hacer en la economía. Que los expertos, los especialistas solucionen los problemas económicos. Buenas políticas también en Jerez.

Mauricio con su acento árabe, educado siempre, caballero «¿Me aceptas una copa de jerez?». Encantada, le respondo; a lo que él contesta: «el vino alegra los corazones». La tomamos en Canterbury, lugar de las fotos y la charla. Y sí, nos alegró y nos calentó el corazón y la conversación. Él me hablaba del Líbano, de su época cosmopolita y de cómo no quería estas Navidades entregar la corona de Rey Mago (risas). «Me daba pena, es que fue algo maravilloso, único. Y ahora me han propuesto para Hijo Predilecto de Jerez, yo no lo merezco, pero por febrero o marzo creo, se hará oficial. Jerez me ha devuelto mucho más de lo que yo le doy».