Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Ventas de televisores en un centro comercial. / ISMAEL ROZALÉN
Economia

Los impagos en el comercio crecen un 37% en un año

La creación de empresas cae cerca de un 40% respecto a 2007

J. D. A.
Actualizado:

La crisis continúa mostrando su impacto en la economía real. En el pasado mes de noviembre, el número de efectos de comercio impagados por empresas y familias al vencimiento rozó los 600.000, lo que supone un incremento interanual del 37,5%, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

El importe de esos impagos -que revelan los problemas de liquidez de hogares y compañías- sumó 1.979 millones de euros, un 79% más que en la misma fecha de 2007. La creación de sociedades mercantiles, que se desplomó en ese mes un 37,8%, es otra de las muestras de la intensa desaceleración que sufre España.

La estadística del INE sobre efectos de comercio analiza tanto los instrumentos que utilizan habitualmente las empresas para comerciar entre sí (letras de cambio, pagarés, giros, etc.), que además suponen la inmensa mayoría sobre el volumen total, como los pagos a plazos de los particulares, que representan aproximadamente un 25% de la deuda comercial que vence cada mes. Los datos de noviembre revelan que el porcentaje de no pagados sobre vencidos alcanza ya un 6,1%.

El organismo público destaca también que el importe medio de los efectos de comercio impagados es superior (por décimo mes consecutivo) al importe medio de los efectos vencidos. En concreto, el salto es de 3.317 euros frente a 2.701 euros. Esto no revela sino una evidencia: que los problemas para pagar se dan en las deudas más altas, algo que, aunque lógico, no ocurría antes de que la crisis se revelara con toda crudeza.

El reparto entre entidades financieras -que actúan como intermediarias dentro de este tráfico de pagos- deja a las cooperativas de crédito como las mayores damnificadas, pues sufrieron en noviembre un incremento del 41,9% en el número de impagos, por delante del experimentado en tre las cajas de ahorro (38,8%) y los bancos (36,9%).

Importe medio

El importe medio de los pagos no satisfechos fue, sin embargo, algo mayor en las cajas (4.065 euros) que en las cooperativas (3.783) o los bancos (2.964). Las cajas de ahorro son las entidades con mayor porcentaje de efectos impagados sobre vencidos, con un 6,9%. Ratio que se queda en el 5,9% en los bancos y en el 5,4% en las cooperativas de crédito. En términos geográficos, Canarias, Andalucía, Extremadura y Murcia son las regiones con mayor porcentaje de efectos no pagados a su vencimiento.

En el extremo opuesto, Navarra, el País Vasco y La Rioja. Los impagos medios más altos se dan en Andalucía, Castilla y León y Extremadura, frente a Cataluña y el Principado de Asturias, donde la cantidad se queda en el entorno de los 2.00 euros.

Junto a la dificultad de los pagos en el comercio, el INE expone el notable descenso en la creación de empresas. La debilidad de la economía, cuyo comportamiento futuro sigue siendo una gran incógnita, y el incremento del paro quitan las ganas a cualquier emprendedor. La caída del 37,8% en el número de sociedades creadas viene acompañada de un desplome del 68% en el capital suscrito para dar vida a las poco más de 6.600 que se atrevieron a ponerse en marcha. Otro dato: en el mes se disolvieron casi 1.500 sociedades, lo que representa un repunte del 17% respecto a octubre.