![](/RC/200901/13/Media/matanza-jesuitas-salvador--253x190.jpg?uuid=1601e758-e165-11dd-8105-6fc910ae83c9)
La Audiencia Nacional investigará la matanza de seis jesuitas en una universidad de El Salvador en 1989
El juez rechaza la petición de los querellantes contra el entonces presidente del país y jefe del Ejército Alfredo Cristiani Burkard
MADRID Actualizado: GuardarEl juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco investigará el asesinato de seis sacerdotes jesuitas, su ama de llaves y la hija de ésta, de 16 años, cometidos en El Salvador en 1989. El tribunal ha admitido a trámite la querella presentada por la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE) contra 14 miembros del Ejército salvadoreño.
El magistrado, que instruirá esta causa por la posible comisión de un delito de asesinatos terroristas y contra el derecho de gentes, ha rechazado la petición de los querellantes de investigar la responsabilidad penal del que entonces era presidente de El Salvador Alfredo Cristiani Burkard.
La querella fue presentada el pasado 13 de noviembre por la APDHE, que cuenta con el apoyo del Centro de Justicia y Responsabilidad (CJA), con sede en San Francisco (Estados Unidos). Basaban su reclamación en que cinco de estas víctimas eran españolas y en el principio de justicia universal que permitió en 1998 el arresto del dictador chileno Augusto Pinochet por orden del juez Baltasar Garzón.
Los querellantes alegan cargos por crímenes de lesa humanidad, encubrimiento y terrorismo de Estado y señalan como autores materiales de la masacre a 14 antiguos oficiales y soldados del Ejército salvadoreño, mientras que al ex presidente Alfredo Cristiani le imputaban un delito de encubrimiento de los crímenes al entender que tenía pleno conocimiento del plan orquestado para asesinar a los religiosos
Cinco españoles entre las víctimas
Entre las víctimas están los españoles Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín-Baró, Segundo Montes, Amando López y Juan Ramón Moreno. Su imagen tendidos boca abajo en el jardín de la Universidad Centro Americana José Simeón Cañas dio la vuelta al mundo. Los crímenes se enmarcaron en un contexto de guerra en El Salvador después de la ofensiva del Frente Farabundo Martín de Liberación Nacional, de ideología marxista. Los jesuitas se habían erigido en intermediarios pero el Ejército les tachó de "marxistas, subversivos y politizados". En ese escenario se produjeron los asesinatos.
La matanza tuvo lugar el 16 de noviembre de 1989. Hombres uniformados irrupieron en la universidad y asesinaron a ocho personas, entre ellos el rector, Ignacio Ellacuría. En 1991 El Salvador juzgó el caso. Algunos autores materiales reconocieron los hechos, pero se borraron las referencias a cualquier planificación orquestada por mandos militares. El juez sólo encontró a dos culpables de los asesinatos, a los que condenó a 30 años en prisión. Tres años después de la sentencia ya estaban en libertad gracias a la Ley de Amnistía aprobada por el Parlamento bajo el mando de Alfredo Cristiani.
Ahora, una vez que se ha admitido a trámite la querella en España, corresponde al juez Velasco comenzar la instrucción. El primer paso podría ser la petición de una comisión rogatoria a las autoridades salvadoreñas para que identifiquen a los encausados y les comuniquen los cargos que se les imputan.