![](/cadiz/noticias/200901/13/Media/M1-1797371073--253x190.jpg?uuid=fdb68330-e168-11dd-8105-6fc910ae83c9)
Recetas contra la obesidad
La Asociación Pro Derechos Civiles, Económicos y Sociales ha elaborado una lista de paustas recomendadas para alcanzar una dieta equilibrada
CÁDIZ Actualizado: GuardarEspaña es, en la actualidad, uno de los países con mayor porcentaje de obesidad infantil. La relevancia de este dato aumenta al considerar el rápido crecimiento que la obesidad y el sobrepeso han experimentado en las dos últimas décadas, como consecuencia, fundamentalmente, del sedentarismo y de unos hábitos dietéticos inadecuados. Sin duda, el acelerado ritmo de vida de la sociedad actual, unido a la comodidad (es más rápido comprar un bollo que preparar una ensalada) y a unos cánones de salud del todo erróneos (la creencia popular de que un niño rollizo es un niño sano) se encuentran entre los puntos de partida de un problema que alcanza en España cifras alarmantes.
En este contexto, consciente del importante papel de la familia en la dieta de los más pequeños, la Asociación Pro Derechos Civiles, Económicos y Sociales -ADECES- ha elaborado una lista de paustas recomendadas para alcanzar una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la obesidad y el sobrepeso han alcanzado caracteres de epidemia a nivel mundial: más de mil millones de personas adultas tienen sobrepeso y, de ellas, al menos 300 millones son obesas. La importancia de este dato es mayor en España, ya que si bien ocupa una posición intermedia en el porcentaje de adultos obesos, nuestro país presenta una de las cifras más altas en lo que respecta a la población infantil: según datos del INE, el 8,9% de los españoles de entre 2 a 17 años presenta obesidad y el 18,7% tiene sobrepeso. Los hábitos alimentarios y sedentarios son, para los expertos, causas fundamentales del aumento de la obesidad infantil experimentado en las dos últimas décadas en España.
Las consecuencias de una alimentación desequilibrada
Los distintos estudios oficiales realizados al respecto (caso de la Encuesta Nacional de Salud) señalan que el 6,2% de la población infantil y juvenil española no desayuna habitualmente. El desayuno de los niños españoles se compone mayoritariamente (en un 56% de los casos) de un vaso de leche acompañado de algún hidrato de carbono, mientras que el 19,3% se queda tan sólo en el vaso de leche. ADECES señala que existe una relación directa entre este mal hábito alimenticio y la obesidad. Un desayuno equilibrado debe incorporar leche, fruta o zumo e hidratos de carbono, pauta seguida en la actualidad por tan solo el 7,5% de los niños.
La obesidad responde a distintas causas, entre las que se encuentran la genética y los problemas endocrinológicos. Si bien ambos factores existen, también es cierto que no son ni tan determinantes ni tan numerosos: no todos los hijos de obesos acabarán siéndolo y el porcentaje que se asocia a problemas endocrinos es menor que el asociado a otras causas. En este contexto, los expertos coinciden al encontrar en los hábitos dietéticos inadecuados y en la insuficiencia de la actividad física las principales causas.
Así, cinco de los diez factores de riesgo identificados por la OMS como claves para el desarrollo de las enfermedades crónicas están estrechamente relacionados con la alimentación y el ejercicio físico: la obesidad, el sedentarismo, la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia y el consumo insuficiente de frutas y verduras.
Pautas a seguir
La infancia es un periodo decisivo para actuar sobre la conducta alimentaria, ya que los hábitos dietéticos se inician a los tres o cuatro años de vida y se establecen a partir de los once, con una tendencia a consolidarse a lo largo de toda la vida. El papel de los padres es, por tanto, concluyente.