Ciudadanos

Objetivo, llegar al día 31

El ahorro se impone entre las familias gaditanas para superar el sobregasto de las fiestas, aunque existen medidas fiscales que permiten reducir los gastos fijos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cuenta atrás: faltan 19 días para llegar a fin de mes y a muchas familias no les cuadran las cuentas. Enero se acerca a a su ecuador, después de unas fiestas en las que, a pesar de la crisis y el espíritu ahorrador, los gastos se han disparado como cada año: regalos, alimentos más caros, bebidas y cenas de empresa o con los amigos... han vuelto a repetirse, con mayor o menor abundancia. Las asociaciones de consumidores calculan que durante la temporada navideña el gasto por persona se ha situado en unos 584 euros, un 14% inferior al del año pasado: 683 euros de media en Andalucía, según la Unión de Consumidores de Andalucía (UCE-A); a lo que habrá que sumar las compras de enero atraídas por las rebajas, en las que -según la UCE-A- los gaditanos invertirán este año 97,69 euros por persona (28 menos que la media andaluza).

Es el momento de buscar soluciones para que esa cuenta atrás no se vuelva insalvable. La primera medida, evidentemente, es el ahorro. En este sentido, Javier Fernández, presidente del Colegio de Economistas de Cádiz recuerda cómo «la crisis va a variar muchos aspectos de consumo en el día a día». Se refiere, por ejemplo: «a la mentalidad 'se rompe, me compro otro', a la que nos habíamos acostumbrado», según el economista, en los años de vacas gordas. «Antes te encontrabas con un coche de ocho años y sufría una avería de 1.500 euros, te planteabas comprarte uno nuevo; ahora sectores secundarios como los talleres de reparación están incrementando su actividad», describe Fernández. La moderación también se impone en el gasto fijo de la vida cotidiana como el consumo energético: electricidad, gas o carburantes. Así como en el desembolso en productos de ocio como el cine o productos culturales.

La vía del crédito sigue siendo una de las más utilizadas, especialmente durante fiestas de aumento del consumo como la Navidad. Sin embargo, recuerda Javier Fernández, que bancos y cajas siguen sin facilitar el acceso a créditos, debido al alto nivel de morosidad. Y considera que, aunque los tipos de interés se hayan reducido, «con tres millones de parados, a mitad de año cuando los bancos empiecen a abrir las puertas de la financiación, no van a encontrar clientes con suficientes garantías».

Reducción en la hipoteca

Para resistir a la cuesta de fin de mes, no sólo la de enero, sino también las próximas, existen fórmulas financieras y fiscales para hacer más llevadero el tramo que resta desde el día 15 hasta el final. Ezequiel Arauz Salmerón, de la asesoría gaditana Romero Arauz y Asociados, recuerda, por ejemplo, cómo desde el pasado 1 de enero, (dentro del plan de medidas urgentes ante la crisis llevadas a cabo por el Gobierno) «aquellas personas que se queden en situación de desempleo o los autónomos que cesen su actividad, pueden acogerse a una reducción en sus cuotas de la hipoteca», según un acuerdo tomado por el Ejecutivo y diversas entidades financieras el pasado mes de noviembre.

«Permite reducir la cuota en un máximo de un 50% hasta el 31 de diciembre de 2010», explica Arauz, que recuerda sin embargo, que a partir de 2011, las «cantidades que se han reducido, habrá que compensarlas mensualmente». Otras reducciones que se aplicarán este año, y que recuerda Arauz, es la bajada de dos puntos en el IRPF para las personas que estén pagando su vivienda. Ambas medidas, según Arauz, pueden al menos ser un buen recurso para «aliviar los bolsillos de las familias» en la primera recta del año, que se augura «dura».