Deudas históricas a porrillo
A Andalucía y Extremadura, únicas regiones a las que sus estatutos le reconocen esta singularidad, les ha salido 'competencia' durante la negociación del sistema de financiación
Actualizado: GuardarLas reuniones bilaterales que José Luis Rodríguez Zapatero ha mantenido con todos los presidentes autonómicos, para cerrar el nuevo modelo de financiación autonómica, han puesto de manifiesto un nuevo fenómeno. El concepto de 'deuda histórica', que los andaluces creían tan suyo, se ha convertido en una coletilla útil para intentar arañarle al Estado un puñado de millones más.
Hasta la fecha, sólo Andalucía y Extremadura habían utilizado tal expresión, con la que reclaman al Estado que enmiende el error que supuso iniciar la andadura autonómica en España sin tener en cuenta que no todas las regiones gozaban del mismo desarrollo. Una reclamación con un abolengo de más de 25 años y que consta en los estatutos andaluz y extremeño. Ambos territorios exigen que se compense la desigualdad que supuso para los ciudadanos la transferencia de las competencias en educación, sanidad y servicios sociales, sin la debida dotación de fondos.
Además, el Tribunal de Supremo también constata esta singularidad y, en sentencia del año pasado, avisa al Gobierno central que no puede incluir esta partida dentro del concepto de financiación.
Andalucía debe recibir, antes de 2010, no menos de 1.145 millones de euros, según acuerdo del Parlamento. Extremadura, por su parte, solicita unos 300 millones, aunque en su norma básica no se da exigencia de ningún plazo.
Pese a ello, Rodríguez Zapatero ha escuchado similares peticiones, vinculadas a supuestas carencias de la última década, en sus encuentros con buena parte de los dirigentes autonómicos. En realidad se trata de 'enmascarar' la posible llegada de fondos adicionales bajo el amplio paraguas de la 'deuda histórica'. Con esta denominación o una similar, los gobiernos regionales le reclaman al Estado más de 37.000 millones de euros. Estos son algunos ejemplos:
MURCIA
Los murcianos relacionan su demanda con el actual censo, que tachan de obsoleto (data de 1999). Ramón Luis Valcárcel, presidente murciano, explicó la semana pasada, tras su reunión con Zapatero en La Moncloa, que a Murcia le deberían corresponder 1.600 millones de euros por el aumento de su población, una cuantía que ha calificado como 'deuda histórica'. Añadió que el saldar esa 'deuda', haría posible que en la comunidad autónoma se redujera la tasa de paro a la mitad y se construyeran 16 hospitales o más de 200 institutos.
GALICIA
En Galicia, la cuestión se escora hacia el déficit de infraestructuras (autovías interiores o de conexión con la Cornisa Cantábrica, o el AVE, tanto en su enlace con la Meseta como en la interconexión de las siete grandes ciudades gallegas). El BNG ha sido el único que ha enarbolado el lema de 'deuda histórica', con una estimación de 21.000 millones de euros. El Ejecutivo de Zapatero han reconocido esta carencia y dedica a Galicia el 8% anual del Plan de Infraestructuras, un gesto que los gallegos consideran insuficiente.
ARAGÓN
Los servicios jurídicos del Gobierno aragonés, formado por PSOE y PAR, ultiman un dictamen para presentar un recurso contra el Estado en el que exigirá compensaciones por las mermas recaudatorias derivadas de reformas legislativas en los tributos cedidos, que la Comunidad cifra en más de 400 millones de euros. Aragón se basa en la LOFCA, así como en su Estatuto de Autonomía, que incluye una disposición adicional que prevé mecanismos de compensación ante este tipo de mermas.
ASTURIAS
Su pretendida 'deuda histórica' también gira en torno a las infraestructuras. En concreto, a la variante de Pajares, la ampliación del puerto gijonés de El Musel y regasificadora. Son tres proyectos en marcha, los dos primeros en obras, que completan la lista de demandas históricas de los gobiernos asturianos.
CASTILLA-LA MANCHA
Los castellano-manchegos sitúan el acento en la sanidad. La Junta habla de una 'deuda histórica' sanitaria de 94 millones de euros, pero el presidente de esta región, José María Barreda, ha puesto sobre la mesa de la Moncloa otros ponderables como el reconocimiento del incremento de población (300.000 personas desde 1999), los ajustes por envejecimiento, población menor de 18 años o la extensión territorial.
MADRID
Esperanza Aguirre comenzó a utilizar el término 'deuda histórica' en 2006 y, según sus cuentas, ascendía a 1.414 millones. ¿El motivo? Las incorrecciones en el censo. Madrid tiene casi 700.000 habitantes más que no están computando en el sistema de financiación vigente.
También, la Comunidad de Madrid demanda liquidaciones presupuestarias que se han dejado de invertir, por un importe superior a los 90 millones de euros.