Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
LA BOLSA

La Bolsa no puede con la espiral del paro

CRISTINA VALLEJO
Actualizado:

os inversores ya contaban con que los datos de empleo en Estados Unidos iban a ser muy malos. De hecho, una firma privada dos días antes anticipó sus nefastas previsiones. Y, por eso, en cuanto se conocieron las cifras oficiales, como fueron levemente mejores de lo previsto y no peores, los mercados comenzaron a subir. El Ibex-35 subía de repente 100 puntos. Los futuros americanos también reaccionaron bien. Tras esta reacción inicial de relativo optimismo, los inversores se lo pensaron mejor: aunque ya se haya anticipado, el hecho de que se confirme la mayor destrucción de empleo desde 1945 no es una noticia que se pueda acoger en los mercados con compras. Desgranadas una a una las referencias del mercado de trabajo americano conocidas ayer, son todas escalofriantes: en 2009, 2,589 millones de trabajadores perdieron su empleo. De ellos, 1,9 millones se quedaron sin trabajo sólo en los tres últimos meses. Sólo en diciembre, el número de parados se incrementó en más de medio millón. Estos números, por sí solos, informan de la gravedad de la crisis y son un augurio de lo que aún nos queda por delante: fuerte deterioro del consumo y, seguramente, más paro. A esta espiral aún no se le ve el fin. Por eso, Wall Street abrió con descensos y arrastró al resto de los indicadores al terreno de las pérdidas. El Ibex-35 cedía un 0,96% hasta los 9.378,50 puntos. Con este descenso, el saldo de la semana para el selectivo fue negativo, pero el de 2009 sigue siendo positivo: avanza casi un 2%.