Una escritora comprometida con las causas sociales solidarias
La periodista ha sido galardonada con el premio Nadal por su novela 'Esperadme en el cielo'
BARCELONA Actualizado: GuardarLa ganadora del Premio Nadal, la periodista Maruja Torres, ha quedado inscrita esta noche en el exclusivo club de ganadores de los dos premios literarios hispanos más importantes y de larga tradición, el decano Nadal y el mejor dotado Planeta.
En ese reducido grupo privilegiado, además de Maruja Torres cuentan en sus vitrinas con ambos premios literarios autores como José María Gironella, Luis Romero, Ana María Matute, Jesús Fernández Santos, Carlos Rojas, Rosa Regàs, Lucía Etxebarria y Juan José Millás.
Aunque en su DNI dice que es María Dolores Torres Manzanera, el gran público la conoce como Maruja Torres, la firma con la que estampa sus habituales columnas y artículos en el diario El País.
Nacida en Barcelona en 1943, creció en el barrio Chino de la ciudad condal, donde vio como su padre abandonaba a la familia cuando ella tenía siete años. Sin formación académica, comenzó a trabajar de mecanógrafa a los 14 años y deambuló por diversas empresas hasta que, en 1963, entró como secretaria y redactora en la sección 'Página Femenina' del diario La Prensa, que pertenecía al Movimiento.
Intensos comienzos
En 1965 ingresó en la revista Garbo como 'chica para todo', y allí permaneció durante seis años. Paralelamente, colaboraba con la revista de cine Fotogramas, en la que realizó sus primeros artículos de opinión así como entrevistas, para después trabajar como 'free lance' en diversas publicaciones, como El Papus, Por Favor (con sección fija titulada 'La ventana indiscreta') y La Calle.
En septiembre de 1981 se trasladó a Madrid, para trabajar bajo la dirección de Rosa Montero en el Dominical Color de El País, y poco tiempo después, en febrero de 1982, pasó a formar parte de la plantilla del citado diario, en la sección de Cultura.
Tras un breve periodo profesional en la redacción de la revista Cambio 16, volvió a El País como reportera y columnista, un trabajo con el que fue testigo de excepción de la muerte de su compañero y fotógrafo, Juan Antonio Rodríguez Moreno, por disparos de las tropas de EEUU el 21 de diciembre de 1989 tras la invasión de Panamá.
Reconocida escritora
Es autora del libro ¡Oh, es él! (1985), sobre el cantante Julio Iglesias y el fenómeno de la prensa del corazón. También ha escrito las novelas Ceguera de amor (1991), en la que ironiza sobre los acontecimientos del V Centenario del Descubrimiento de América; Un calor tan cercano (1997), Mujer en guerra (1999), sobre su vida periodística; Mientras vivimos (2000), Premio Planeta en 2000; Hombres de lluvia (2004), ambientada en Beirut y con la muerte en Barcelona de un corresponsal de guerra; y La amante en guerra (2007), novela que comenzó a escribir después de ser evacuada de Beirut por la invasión israelí.
Comprometida con causas sociales solidarias, se ha manifestado en contra de la Ley de Extranjería (2001), pidió la investigación por el hundimiento del Prestige (2002), se opuso a la guerra del Golfo (2003), ha pedido el voto para partidos de la izquierda, hizo campaña en favor del Estatut catalán (2006) y denuncia la situación que se vive en el Líbano, país que visita con bastante asiduidad.