TITO VALVERDE. Ha sido su tercer papel protagonista en TV.
TELEVISIÓN Y RADIO

Adiós al comisario Castilla

La serie más longeva de la televisión en España fue la primera en incorporar en sus tramas investigaciones forenses

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Llegó en un momento en el que los policías estaban dispuestos a tomar la televisión, medio en el que las series protagonizadas por este colectivo siempre han contado con el favor del espectador, y con el objetivo de dar una visión realista del cuerpo. El comisario, la serie más longeva de la pequeña pantalla, se ha despedido definitivamente tras diez años de éxito en Telecinco, donde ha cerrado su historia con una media de cuatro millones de espectadores y una cuota del 24,2%.

El 26 de abril de 1999, en sustitución de la exitosa Periodistas, llegó esta propuesta de Boca a Boca a Telecinco, que por primera vez prestaba atención a estos profesionales, con los nombres de Tito Valverde, Tristán Ulloa, Silvia Abascal y Andoni Ferreño. Este trabajo, que nació con el título de Las calles de San Fernando, sufrió una remodelación y, antes de su lanzamiento, cambió de nombre y pasó de ser una comedia policíaca a una producción realista de la Policía española.

Casos en los periódicos

El espectador respondió a las trece emisiones iniciales sobre casos inspirados en las noticias que aparecen en los periódicos. Y Tito Valverde logró la popularidad y el cariño de la gente con el que es su tercer papel protagonista en televisión, después del triunfo que obtuvo con Pepa y Pepe y Todos los hombres sois iguales. Durante todo este tiempo, se ha puesto en la piel del comisario Gerardo Castilla, un profesional «muy humano súper honrado y serio al que le gusta mucho su trabajo y que está convencido de que hace un bien social», en palabras del conocido intérprete, cabeza de un cartel que ha ido cambiando en sus distintos ciclos y que ha contado con numerosas colaboraciones especiales.

Sus tramas de continuidad combinadas con las resueltas en el episodio, su inspiración en casos reales y temas de interés social, las historias personales de los protagonistas, las escenas de acción rodadas con técnica cinematográfica y sus actores (con Tito Valverde, Juanjo Artero, Marcial Álvarez, Jaime Pujol, Fernando Andina, Patxi Préytez, Rocío Muñoz, Elena Irureta y Cristina Perales), son para Telecinco las claves del tirón de este título por el que han pasado María Isbert, Manuel Galiana, Jaime Blanch, Lorena Bernal, Fernando Romay, Carlos Hipólito, María José Goyanes, Ángel de Andrés, Esperanza Roy y Alba Flores, entre otros.

Trama y reconocimientos

Una década en antena ha dado para 20.000 horas de grabación, 18.000 minutos emitidos, 1.900 días de rodaje, 12.000 secuencias, 13.000 páginas de guión, 25.000 figurantes, 1.500 localizaciones, 1.000 tramas, 600 casos resueltos, numerosos cameos de artistas... También reconocimientos: entre otros, la mención pública del Cuerpo Nacional de Policía «por la aportación a la estima que la sociedad dispensa hacia los policías».

Malos tratos, bulling, fraudes en cirugía estética, robos de coches de lujo, asaltos a chalés perpetrados por bandas de inmigrantes, violencia juvenil, delitos urbanísticos, fraudes informáticos y pederastia han sido algunos de los delitos que han investigado los hombres del comisario Castilla, que han contado con el asesoramiento de miembros del Cuerpo Nacional de Policía. Además, fue la primera propuesta de ficción nacional en incorporar las investigaciones forenses y científicas a sus tramas, y en emitir un capítulo en tiempo real en España.