«Pedro Pacheco debería abandonar la creación de un proyecto nuevo»
El ex presidente de Solidaridad afirma que aún no se ha hablado de la candidatura de cara a 2011, pero «si el partido decide que sea yo, lo aceptaré con mucho gusto»
Actualizado: GuardarDespués de seis años en la junta directiva de la federación de asociaciones de vecinos Solidaridad (cuatro de ellos como presidente), Santiago Casal, a petición del partido, ha decidido abandonar la militancia pasiva y pasar a la militancia activa en el PSA. En un momento difícil para la formación, tras el descalabro electoral en los últimos comicios y después de la renuncia de Pacheco a seguir liderando el partido a nivel nacional, Casal afronta el reto, como secretario local, de «recuperar la calle», ya que «despegarnos de ella ha sido uno de nuestros principales errores».
-Toma usted las riendas del partido, a nivel local, en un momento complicado...
-La situación quizá no sea la más adecuada, pero si algo me ha posibilitado la entrada ha sido la ilusión. Y en el partido se apuesta por el cambio y me animan a coger la secretaría local. A nadie se le escapan los últimos resultados electorales y la pequeña crisis que ha habido tras la renuncia de Pacheco a seguir liderando el partido (algo que ocurrió en el último congreso nacional, cuando decidió no presentarse como secretario general). Pero el partido sigue adelante gracias al grupo de hombres y mujeres que apuestan por el andalucismo.
-¿Cómo valora la actitud del ex secretario general del PSA en el III Congreso Nacional?
-Hay que insistir en que oficialmente no conocemos la versión de Pedro, sino que lo hemos hecho a través de la prensa. Pero la apuesta del partido por gente joven, por el cambio... no concuerda con su denuncia de actitudes sectarias. Además, creemos que si hay trapos sucios, éstos hay que lavarlos en casa. Me sorprende lo que dijo, que no es lo que yo he vivido; si no, no habría dado este paso.
-¿Y sobre las críticas que Juan Román (secretario provincial del PSA y concejal del grupo municipal) ha recibido?
-Yo lo conozco desde hace mucho tiempo y para mí es una persona que merece el máximo respeto, ya que es una pieza muy importante dentro del PSA y ha mantenido vivo al partido.
-A nivel local, se armó recientemente un gran revuelo con unas supuestas declaraciones del ex alcalde Pedro Pacheco, diciendo que se iba a presentar a las municipales de 2011 con un proyecto político nuevo. Luego él lo desmintió. ¿Qué cree que hará finalmente?
-Lo que sabemos es que oficialmente sigue siendo militante del PSA y esperamos que siga siéndolo. Es una persona muy conocida y es muy importante dentro del andalucismo. Aunque oficialmente no hemos recibido ninguna noticia, creo que en ese caso debería abandonar la creación de un proyecto nuevo y apoyar tanto la candidatura de Jerez como las de otras ciudades, así como respaldar el mensaje del PSA. Y decir qué es lo que quiere ser dentro del partido.
-¿Tiene ya el partido un candidato para las próximas elecciones en Jerez?
-Todavía no se ha planteado este tema, aunque parece ser que todo el mundo da por hecho que voy a ser yo. Yo solamente puedo decir que estoy a entera disposición del partido y que si, así lo decide, lo aceptaré con mucho gusto. Pero es algo que tiene que decidir el comité local y espero que se haga en breve.
-Perdone que insista tanto con este tema, pero ¿cree que el PSA tiene posibilidades a nivel local sin Pedro Pacheco?
-El partido no se queda sin líder. A nivel nacional, se ha formado una dirección colegiada; a nivel provincial tenemos a Juan Román y yo soy su secretario local. Vamos a intentar que el partido sea visible en Jerez. Evidentemente, yo no soy Pedro Pacheco, pero con mi época en el movimiento vecinal soy una persona conocida e intentaré llegar a los colectivos, ciudadanos y ciudadanas. El partido sigue vivo y ha hecho una apuesta por gente nueva, a la vez que ha aprovechado a la que ya había.
-Terminando ya con este asunto: ¿Ve al ex alcalde como rival?
-No lo vemos como rival. Desde que lo conozco, lo asocio como defensor a ultranza del andalucismo, aunque será él quien diga la última palabra. Pero lo que está claro es que el proyecto no queda paralizado. El partido tiene que continuar y ser una parte importante en Jerez, ya que aspiramos a gobernar.
-¿Qué retos se marca como secretario local del PSA?
-A nivel interno, tener un mayor contacto con los militantes, mantener la secretaría abierta, potenciar la labor de voluntariado... Queremos que el partido esté vivo todo el año y ya en los próximos días, vamos a plantear una serie de actividades para todo el año. La apuesta por la formación también estará presente, por ejemplo con unas jornadas sobre el andalucismo. Luego, es importante que recuperemos la calle y el boca a boca. Tenemos que potenciar los contactos vecinales, con sindicatos, con partidos... y hacer llegar el mensaje del andalucismo. Siempre dentro de un clima cordial. Tenemos que ser una alternativa de gobierno para que podamos llegar a 2011 con buenos resultados. Uno de los principales errores del último año ha sido estar despegados de la calle.
-¿Cómo ve a la ciudad en estos momentos, marcados por la crisis económica? ¿Qué opinión le merece el Gobierno del PSOE?
-La ciudad no está pasando por sus mejores momentos. A nivel político, el Gobierno local está más preocupado por quedar bien con los ciudadanos y por decir que todos los gobiernos anteriores lo hicieron muy mal hasta ellos, que por trabajar. La prueba principal son los penosos resultados en empleo (unos 25.000 parados). Le echan la culpa a la crisis, pero en Jerez llevamos cuatro años de crisis por culpa del actual Gobierno municipal. Tienen la mayoría absoluta y todos los parabienes (gobiernos autonómico y central del mismo color) para hacerlo bien, pero están instalados en la desidia y las campañas de autobombo. Respecto a los 36 millones de euros del plan de Zapatero, esperemos que se inviertan en barrios y obra pública, para paliar las graves carencias que hay. Pero en todo caso, pensamos que se han creado unas expectativas que no se van a cumplir, como los 2.000 empleos, y eso puede pasar factura a una ciudad muy tocada por el tema del paro. Y 2009 va a ser un año muy duro.
-¿Qué otros problemas encuentra en la ciudad?
-Ahí están, además del paro escandaloso, las distintas cifras de déficit cantando y el fracaso del plan de refinanciación. Hay un Gobierno cansado y con pocas ganas de seguir hacia adelante y de coger el toro por los cuernos para resolver los problemas de la ciudad. Ahí tenemos a una alcaldesa que se queja de la gran cantidad de empresas municipales y de la plantilla municipal. Que diga en cuánto ha aumentado desde que es alcaldesa y cuánto cuestan a los jerezanos los 26 asesores que el PSOE se da el lujo de tener. Y si hay que reducir la plantilla, que tomen decisiones de una vez por todas y digan por dónde hay que hacerlo. Ya está bien de poner a la ciudad en contra de los trabajadores del Ayuntamiento, cuando el 60% de ellos son mileuristas. En cuanto a los servicios, no son tan buenos como dicen: la limpieza deja mucho que desear en algunas zonas, quedan muchas obras por hacer en barrios, el transporte público todos sabemos cómo está. Y luego plantean ciertas cuestiones en prensa, que parecen ir encaminadas a la privatización de servicios públicos, algo de lo que estamos totalmente en contra.
-Cambiemos de tercio. Usted no es el primer presidente de Solidaridad que da este paso. ¿Qué ocurre, que a los dirigentes vecinales les tienta tanto la política?
-Bueno, yo he apostado por el movimiento vecinal desde mis inicios, dedicándole seis años de mi vida. Ha terminado una etapa y siempre he tenido esta inquietud. Pienso que la política es la única manera de cambiar las cosas. En cuanto al movimiento vecinal como trampolín, soy de los que piensan que todo lo que haces en tu vida, si te sirve, pues bienvenido sea. Pero para empezar, esto no ocurre solamente en Jerez, sino en muchos sitios. Y en muchas otras organizaciones, como hemos podido ver con Salvador Pineda en la COAG. Además, el actual delegado de Vivienda, Antonio Fernández, era presidente de Parque Atlántico. En cuanto al anterior presidente de Solidaridad, Emilio Quintana, su caso es diferente, ya que fue a unas elecciones como miembro del PSA y no abandonó el cargo. Yo sí lo he hecho. Además, yo ya dije que no iba a continuar. Lo que sí es cierto es que no tenía ánimo de un paso tan rápido a la política, pero me pareció interesante cuando me lo propusieron. Y no era lógico seguir como presidente vecinal.
-¿Qué legado le deja al presidente de Solidaridad?
-Actualmente, Sebastián Peña es el presidente en funciones, hasta que se celebren elecciones en un par de meses, seguramente a principios de marzo. Él ha estado conmigo cuatro años, pero yo me desmarqué mucho de la línea de Emilio Quintana y seguramente él haga lo mismo. Entrará un grupo de gente nueva. La federación nunca ha tenido malas relaciones con ningún partido, aunque con los gobiernos siempre hemos tenido nuestros más y nuestros menos. Pero es nuestro trabajo, aunque yo he sido bastante diplomático. Sebastián Peña ahora tiene un trabajo importante, ya que el movimiento vecinal pasa por momentos duros, dada la falta de atención del Gobierno local. Hemos logrado objetivos, pero faltan por conseguir demandas históricas como el segundo Hospital, la falta de medios en la Policía, infraestructuras en barrios...
-¿Qué les diría a quienes piensan que el movimiento vecinal ha estado y está politizado?
-Yo nunca le he pedido el carné a nadie y, aunque fuera militante del PSA, no lo hacía de manera activa. Habría que echarle más la culpa a los políticos que a los vecinos, ya que son los primeros los que siempre buscan tener los movimientos vecinales a su favor.
eesteban@lavozdigital.es