COMPROMISOS. Diego Sales, en su despacho del Rectorado situado en la calle Ancha. / F. JIMÉNEZ
Ciudadanos

«La deuda actual de la UCA se encuentra en torno a los 43 millones de euros»

La vuelta de la Facultad de Educación al aulario Simón Bolívar y el traslado de Medicina a los terrenos de Tabacalera reconfigura la situación de los edificios universitarios de la capital

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cuando Diego Sales tomó las riendas de la Universidad de Cádiz le tocó poner en marcha una política austera para hacer frente al agujero financiero que arrastra la institución. Los éxitos de su plan de saneamiento le han permitido contener la deuda y reorganizar los campus universitarios, una tarea que le ha traído más de un quebradero de cabeza desde que asumiera el área de Infraestructura tras la salida de Ana Navarro. Los principales proyectos son la construcción de la Escuela de Ingenieros, la nueva Facultad de Medicina y de carácter urgente, la adaptación de todas las titulaciones al Plan Bolonia.

-Acaban de aprobar los presupuestos para este curso. ¿Qué balance hace de las cuentas?

-Hemos conseguido un nuevo incremento gracias al plan plurianual de financiación que aumenta las partidas año tras año. En este tiempo hemos reducido la deuda, lo que nos ha permitido el nuevo modelo de financiación que está basado en el esfuerzo. En esto ha tenido mucho que ver la inyección del dinero público que ha puesto el Gobierno andaluz, que este año supera los 80 millones.

-¿En qué situación está la deuda actual?

-La deuda actual se cifra en 43,5 millones de euros y estamos satisfaciendo los pagos sin problemas. El modelo de financiación nos permite pagar la deuda en el tiempo permitido y reservar partidas para otras inversiones como la ampliación del campus de Jerez o los nuevos edificios universitarios. Lo primero es la credibilidad y eso depende de presentar unas cuentas equilibradas. A nosotros nunca nos sobra dinero y nos ajustamos al presupuesto de cada ejercicio. Llevamos cinco años cumpliendo el 100% de los objetivos y no tenemos grandes deudas. Eso implica credibilidad.

-¿Qué grado de aplicación actualmente tiene el Plan Bolonia en las titulaciones de la UCA?

-Hay muchos planes ya avanzados, pero creemos que no podrán estar para el año que viene, especialmente los títulos del ámbito empresarial porque es necesario trabajar conjuntamente con todos para ofrecer el máximo de posibilidades y más en un campus que tiene mucha demanda. Nuestra intención es que se posibilite algo tan ventajoso como la oferta de dobles títulos.Por el momento hay cinco carreras que ya han pasado por el Consejo de Gobierno y Social y es muy posible que Enfermería pueda tener listo su plan de estudios para 2009. En general hemos conseguido crecer y se ha aprobado como título Criminología y Seguridad y será la UCA la que lo coordine para el resto de universidades andaluzas que estén interesadas. También hemos conseguido que Enología pase a grado de cuatro años y deje de ser un segundo ciclo igual que Publicidad y Relaciones Públicas.

-¿La convergencia con Europa permitirá mantener el sistema de dobles titulaciones actual?

-Será posible y precisamente estamos trabajando en ello con los cinco grados que ya hemos aprobado en Consejo de Gobierno y Consejo Social, tres de ellos de la Facultad de Ciencias y los otros dos que son Matemáticas y Medicina. Los decanos ya están elaborando esta posibilidad para Ciencias Ambientales y del Mar que se podrán sacar en seis años y que Química se pueda cursar con Ambientales, lo que permitirá que dobles graduados también en seis años. Las titulaciones económicas se podrían unir con Derecho, que tiene su memorias bastante avanzadas. Otra posibilidad es Márketing y Turismo.

-¿Cuándo estarán listo todos los planes de estudio?

-Esperamos que antes de finalizar el mes de mayo de este año tengamos ya todo el trabajo hecho para 2010, porque se necesitan seis meses para que la Agencia Andaluza de Evaluación emita un informe favorable y devuelva los títulos a la Universidad emisora.

-En las protestas contra el Plan Bolonia se ha criticado mucho la participación de empresas en los planes educativos.

-Aquí no entran empresas en el sistema educativo, ni ponemos a los alumnos a disposición de las empresas. Las entidades colaboradoras albergan a los alumnos para garantizar la parte práctica y los conocimientos que tienen que aprender. Se realiza a través de prácticas tuteladas que han estado ahí siempre y además no pueden sustituir a la mano de obra de la propia empresa.

-¿Qué le ha parecido el encierro de los alumnos de Filosofía y Letras?

-He de decir que en la Universidad de Cádiz el comportamiento de los estudiantes ha sido muy correcto. Podré estar de acuerdo o no con algunos contenidos de las proclamas, pero el respeto ha brillado en todas sus actuaciones, no ha habido interrupción de la actividad docente e investigadora y estoy muy satisfecho. He pedido a los profesores que ofrezcan el máximo de información posible sobre los nuevos planes.

-¿Cree que la posibilidad de que las empresas financien cátedras pueda dar lugar a universidades de primera y de segunda?

-Nosotros tenemos varias cátedras en la UCA que financian empresas privadas como Cepsa o Acerinox o Extenda y buscamos la financiación. A título personal, tenemos una cátedra de nuevos emprendedores con las que favorecemos a empresarios autónomos o cooperativas y en eso estamos haciendo mucho hincapié. La Universidad de Cádiz muy atractiva para las empresas por la formación que damos y hay un alto nivel de colocación de nuestros alumnos. Es distinto que nuestro tejido empresarial necesite crecer y estar más fortalecido. Hay muchas encuestas de satisfacción por parte de los empresarios.