![](/cadiz/prensa/noticias/200901/03/fotos/056D6CA-CUL-P1_1.jpg)
Todas las letras que vienen
En los primeros meses de 2009 llegarán a las librerías algunos de los títulos más esperados de autores superventas como Pérez- Reverte, Christian Jacq, John Le Carré o Mario Benedetti
Actualizado: GuardarLas últimas creaciones de Salman Rushdie, Pombo, Pérez-Reverte o John Le Carré destacan entre las novedades editoriales que llegarán a España en el primer trimestre del año, en el que abundarán las obras sobre el régimen nazi, coincidiendo con los 70 años del inicio de la II Guerra Mundial.
Del panorama internacional destacan Salman Rushdie con su nueva novela, La encantadora de Florencia (Mondadori), en la que reconstruye el período histórico de luchas e imperios magníficos que dieron lugar a la fundación de la India. En este trimestre también llegarán Indignación (Mondadori), de Philip Roth; Dona Bruder (Seix Barral), de Patrick Modiano; El rosa Tiépolo (Anagrama), del italiano Roberto Calasso; Mi nombre es legión (Mondadori), de António Lobo Antunes, Premio Camoes 2007; Ni de Eva ni de Adán (Anagrama/Empúries), de Amélie Nothomb; y ¿Adónde vamos, papá? (Destino), de Jean-Louis Fournier, premio Fémina 2008 y finalista del Goncourt.
La cosecha narrativa española contará con ilustres representantes como Álvaro Pombo, de quien Planeta publica Virginia o el interior del mundo; o Arturo Pérez-Reverte y sus Ojos azules (Seix Barral), un relato sobre la primera derrota que sufrieron los españoles ante los aztecas en 1520, en la llamada noche triste.
El volumen de cuentos Media docena de robos y un par de mentiras (Alfaguara), de Mercedes Abad; La importancia de las cosas (Planeta), de Marta Rivera de la Cruz; Martín Casariego y La jauría y la niebla (Anaya); y la traducción al castellano de Cada castillo y todas las sombras (Destino), de Baltasar Porcel, serán otras de las obras narrativas españolas en este período.
La ficción latinoamericana estará representada por Purgatorio (Alfaguara), en la que el argentino Tomás Eloy Martínez recupera la época de la dictadura en su país; Memorias de una dama (Alfaguara), de Santiago Roncagliolo; y El complot de los románticos (Siruela), de Carmen Boullosa. Dos grandes autores de best seller llegarán a principios de año a las librerías, Christian Jacq con Tutankamón (Planeta), un thriller con el que vuelve a Egipto; y John Le Carré, que en El hombre más buscado (Plaza y Janés) aborda la política exterior de EEUU desde 2001. A ellos se sumará el superventas francés Jean-Pierre Perrin y su El paraíso de las perdedoras (Urano).
Entre las novedades de la novela negra figuran cuatro grandes damas del crimen: Sue Grafton, con T de trampa (Tusquets/62); Donna Leon, con La otra cara de la verdad (Seix B.); Anne Holt, con Una mañana de mayo (Roca); y Alicia Giménez Bartlett con un nuevo caso de Petra Delicado en El silencio de los claustros (Destino).
Policías y ladrones
Los amantes de la novela policíaca podrán disfrutar asimismo con El cielo llora por mí (Alfaguara), del nicaragüense Sergio Ramírez; No se debe morir dos veces (Planeta), de González Ledesma en una nueva entrega de su inspector Méndez; El fantasma de Stalin (Emecé), de Martín Cruz Smith; En el viejo Estambul (Tusquets), de Petros Márkaris; y Una voz en la niebla (Grijalbo), de Laurent Botti. Mondadori inicia la nueva colección Roja & Negra con El poder del perro, de Don Winslow, una versión narco-mex de El Padrino, y RBA publicará El expediente Canaima (RBA), de Reyes Calderón, en un nuevo caso de la protagonista de Los crímenes del número primo.
Dentro de la novela histórica destaca Memorias de un hombre de palo (Suma), de Antonio Lázaro, que entreteje una historia alrededor de Juanelo Turriano, relojero de Carlos V y considerado el Leonardo de la corte española del siglo XVI. Los lectores de la lírica podrán contar en este trimestre con la Poesía Completa (Lumen) de José Agustín Goytisolo; con Últimos poemas (Ediciones B), de Olga Orozco, un volumen inédito de la poetisa argentina 10 años después de su muerte; o la primera edición del poema original de Dalí sobre su cuadro Las metamorfosis de Narciso (Galaxia Gutenberg).
Galaxia publicará asimismo Locus Amoenus, una antología de la poesía lírica producida en las ocho lenguas que convivieron durante siete siglos en la Hispania medieval.
Clásicos modernos
No faltará la edición de clásicos de la literatura como la primera traducción al castellano de El final del desfile (Lumen), de Ford Madox Ford, la gran novela de la I Guerra Mundial; o los Cuentos Completos (Edhasa) de Edgar Allan Poe, ordenados cronológicamente y con traducción de Julio Cortázar, que junto con una biografía del cuentista norteamericano conmemorarán el bicentenario del nacimiento de Poe. En no ficción, Harold Bloom publicará en Taurus La Religión Americana; Debate editará Conexión Madrid, un amplio estudio sobre los orígenes del 11-M a cargo de los periodistas Ignacio Orovio y Justin Webster; y Destino/Columna editarán El factor humano, de John Carlin. José Enrique Ruiz-Domènec publicará una Nueva historia de España (Gredos), mientras que Península lanza La maleta del fotógrafo, álbum fotográfico inédito del fotoperiodista Agustín Centelles, así como su diario inédito Bram 1939.
También se publicarán las biografías de Mario Benedetti (Alfaguara), de Larra (Aguilar), escrita por uno de sus descendientes, Jesús Miranda de Larra, de Stalin (Melusina), y de Picasso (El pintor de sombras, Plaza).