2009, UN AÑO DE ESTRELLAS. Miles de actividades se celebrarán en más de 100 países. / LA VOZ
Sociedad

Arranca el Año Internacional de la Astronomía en homenaje a Galileo

Un centenar de naciones se han sumado a las miles de actividades programadas para el fomento de la ciencia a lo largo de todo el 2009 En España se ha creado una red formada por más de 80 profesionales

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En 1609 Galileo Galilei apuntó por primera vez al cielo con un telescopio, y 400 años después, en 2009, se conmemora con el comienzo del Año Internacional de la Astronomía (AIA), declarado en 2003 por la Unión Astronómica Internacional (UAI), por la UNESCO, el 19 de octubre de 2005, y por Naciones Unidas durante su 62 Asamblea General, celebrada el pasado 19 de diciembre de 2007.

Por el momento, hasta 100 naciones, la última de ellas la República Popular de Bangladesh, se han sumado a las miles de actividades programadas y destinadas al fomento de la Astronomía y la Ciencia en general por todo el mundo, bajo el lema: Un Universo para que lo descubras. Así lo explicó a Europa Press el presidente de la Sociedad Española de Astronomía (SEA), José Miguel Rodríguez Espinosa, que indicó que la inauguración oficial a nivel internacional tendrá lugar en París, el 15 y el 16 de enero, y en España el próximo 27 de enero en la sede del CSIC, con una presentación pública posterior en el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha (Cuenca), el 19 de febrero de 2009.

«Es una causa internacional y una oportunidad de acercar el Universo a la gente corriente. Queremos que la gente disfrute de la belleza del cielo», comenta el experto al tiempo que señala que sus actividades reflejarán desde la influencia de la Ciencia en la vida diaria hasta cómo el conocimiento científico puede contribuir a un mundo más libre e igualitario.

Además, entre otros objetivos del AIA también destacan: aumentar el conocimiento científico de la sociedad, promover el acceso al conocimiento universal de las ciencias fundamentales, fomentar el crecimiento de comunidades astronómicas en países en vías de desarrollo, o apoyar y mejorar la educación en Ciencias.

En este sentido, las actividades del Año Internacional de la Ciencia se realizarán a tres niveles: local, regional e internacional. Cada país contará con un nodo nacional, constituido por los representantes de todos los centros profesionales y asociaciones de aficionados a la astronomía interesados en participar.

Participación española

En España se ha creado la red española para el AIA-IYA2009, que está integrada por más de 80 personas pertenecientes a distintos ámbitos de actuación relacionados con el mundo de la Ciencia. Así, destaca la participación de la Sociedad Española de Astronomía (SEA), la Real Sociedad Española de Física (RSEF), la Real Sociedad Matemática Española (RSME), la Asociación Europea de Educación Astronómica (EAAE), o por ejemplo, la Red de Astrofísica de la Comunidad de Madrid (ASTROCAM).

En concreto, la SEA pretende distribuir a lo largo de 2009 un glosario con términos astronómicos, impartir conferencias en facultades que no pertenecen al ámbito científico, además de cuñas radiofónicas, y organización de eventos a lo largo del año.

Rodríguez Espinosa resaltó que, «en torno al 26 de abril», se hará una observación coordinada de los satélites de Galileo, y se medirá el radio de la Tierra y se compararán los resultados. «Será uno de los proyectos emblemáticos en el que se repetirá la experiencia de Eratóstenes, determinar el radio de la Tierra contando con la participación de centros escolares repartidos por todo el territorio español», añadió.

Además, la participación española no sólo se ha quedado relegada a asociaciones del ámbito científico. De hecho, todos los grupos del Congreso de los Diputados respaldaron en el Pleno del pasado 16 de diciembre una proposición no de ley en la que se acordó apoyar las actividades e iniciativas que se desarrollen en el Año Internacional de la Astronomía . En el texto se instó al Gobierno a reforzar la financiación de la investigación en Astronomía, a promover la divulgación de esta ciencia a través de los medios de comunicación de titularidad pública, y a incluir esta materia en los programas de enseñanza, entre otras, con motivo de la celebración del Año Internacional de la Astronomía 2009.