INAUGURACIÓN. La consejera Naranjo interviene en la multitudinaria rueda de prensa; a su lado, la ministra de Igualdad y el presidente del TSJA. / MIGUEL GÓMEZ
Ciudadanos

El año con más muertes por violencia de género en Cádiz acaba con un nuevo juzgado específico

La ministra de Igualdad reconoce la necesidad de mejorar aspectos de la Ley Integral y de implicar a la ciudadanía al término de un 2008 «trágico» con 69 víctimas en el país

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En junio de 2005 entraron en funcionamiento los primeros juzgados seleccionados en la provincia para tramitar los asuntos de violencia de género. La fórmula elegida para esos inicios fue la especialización de 14 órganos mixtos o de Instrucción, que debían compatibilizar la carga de trabajo ordinaria con el nuevo tratamiento a un fenómeno que no decrece a día de hoy. A partir de entonces, una y otra vez se demandó la creación de órganos exclusivos y llegaron los de Algeciras y Jerez. Ayer se cerró el círculo reclamado con el primer juzgado para Cádiz, que ya está en servicio en los bajos del Estadio Carranza. Además, su inauguración coincide con un tiempo especialmente duro: al final del año con más muertes por violencia machista en la provincia -tres fallecidas-. Fiel reflejo ésta de lo que ocurre a nivel nacional, donde el macabro contador de víctimas mortales señala una cifra alarmante: 69, ocho de las cuales perdieron la vida en este mes de diciembre.

Ése fue uno de los datos aportados ayer por la ministra de Igualdad, Bibiana Aido, quien presidió alalimón con la consejera de Justicia, Evangelina Naranjo, el acto de inauguración. Aido defendió, pese a esta dramática estadística, la potencialidad de la Ley Integral, «que debe considerarse un punto de partida, un instrumento y no un final». Dio también una lectura positiva al talón de aquiles de esta norma: las mujeres que mueren a manos de sus agresores pese a haber denunciado y tener una orden de alejamiento consigo: «Por tercer año consecutivo han descendido el número de homicidios de víctimas que habían pedido protección». Pero el goteo incesante hace al Gobierno plantearse mejoras a la citada norma. Aido reconoció que una subcomisión de su gabinete está estudiando la aplicación de las leyes. Eludió ante la pregunta directa de un periodista si se estaba estudiando la posibilidad de endurecer las penas contra los maltratadores; pero sí habló de la necesidad de una mayor coordinación entre las administraciones, de formar mejor a los operadores que intervienen en cada denuncia o conseguir «una verdadera implicación de la sociedad» para eliminar esta lacra. Es decir, que en un futuro habrá modificaciones para frenar esta cifra negra de muertes.

Inmigrantes, más débiles

Una de las tres mujeres asesinadas en la provincia en lo que va de año -en 2007 murió una que fue el mismo dato de 2006, mientras que 2005 transcurrió en blanco- era una ciudadana china que residía en Jerez. En los últimos meses, confirmó la ministra de Igualdad, la violencia se ha cebado con el colectivo de inmigrantes. «Hace un lustro constituían el 22% de las víctimas, hoy en día ese porcentaje ha crecido hasta el 45%». Esto ha llevado al Gobierno a estudiar reformas para sacar del doble temor que sufren estas mujeres: el que tienen hacia sus agresores y el de ser descubiertas en situación irregular en el país. «Queremos que esas mujeres tengan independencia de los papeles de su pareja».

Pero existen más dificultades añadidas que tampoco fueron ocultadas por Bibiana Aido, «un 85% de mujeres» que se resisten a denunciar, cuando ese hecho es el que abre la puerta «a un sistema de protección a su servicio». La ministra gaditana dibujó un futuro «largo, duro y difícil».

El primer juzgado de la capital nace en una difícil coyuntura. 2008 acaba en la provincia, salvo noticias aciagas en el último día del año, con tres muertes, 1.460 denuncias y 202 mujeres refugiadas en centros de acogida y pisos de protección, ocultas de su peor amenaza.

stubio@lavozdigital.es